La iniciativa del Ejecutivo central de adelantar a los ayuntamientos el dinero de las facturas no pagadas ha puesto al descubierto el despilfarro oficial haciendo buena aquella frase de Carmen Calvo de que «el dinero público no es de nadie».
La crisis ha estallado también en el corazón de la democracia local y autonómica. Nuestras cinco capitales de provincia deben 113 millones a los proveedores: Albacete (35 millones); Ciudad Real (10), Cuenca (22), Guadalajara (18) y Toledo (28). Extrapolando las cantidades solicitadas a Hacienda, los municipios castellano-manchegos recibirán del consocio Banca-ICO casi 1.000 millones, dinero hurtado a pymes y autónomos que hay que devolver en 10años. Una hipoteca que, unida a las facturas encontradas en los cajones de la Junta, y a la deuda acumulada (unos 6.870 millones de euros) son una losa de granito para la creación de empleo. Ya nadie puede gastarse ni un céntimo más de lo que ingrese.
Hay que deshacer esta sociedad de derechos sin deberes porque el mundo se tambaleó el 11S y se acabó el 11M. Y devolver el liderazgo a los empresarios que crean riqueza y la reparten. No a las subvenciones al cine, sindicatos, patronal y energías verdes. Puro despilfarro. Y los cursos de formación profesional deben volver a las Universidades Laborales. Las reformas de Rajoy son el principio de la nueva era aunque todo estaba escrito ya en el Imperio, en plena tiranía de César. En el Senado de Roma, hace 2064 años, Marco Tulio Cicerón denunciaba que «el presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro, re-aprovisionarse, la deuda debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos, moderada y controlada; y la ayuda a otros países debe eliminarse para que la República no vaya a la bancarrota». Y terminaba el gran abogado y orador: «La gente debe aprender nuevamente a trabajar antes que vivir a costa del Estado». Lo dicho: es preciso, como pide UPyD, refundar España; refundarla en todas direcciones.
Categoría: 1
plusvalía de la desconfianza
DECIAMOS AYER que la encuesta de ABC –45,6 % del PP frente al 44,8 del PSOE-, no debía hacernos olvidar lo principal: los 200.000 castellanomanchegos sin empleo y sin apenas esperanzas de encontrarlo. Me resisto a creer que el desencuentro Barreda-de Cospedal se reduzca a un problema personal. ¿Firmaron algún documento secreto tras el Estatuto que desconocemos? Que se diga. Ello ayudaría a explicar –que no a justificar- el distanciamiento actual. Ambos mandatarios representan al pueblo entero. ¿Está dolida María Dolores con la Ley Electoral? Comprométase a cambiarla para que el escaño impar de Ciudad Real no permita que el PP aunque saque más votos tenga menos escaños en las Cortes. ¿No le perdona a Barreda que le rompiera su luna de miel? CCM merecía ese debate. ¿Por qué no acude la lideresa del PP a las citas del presidente Barreda? Insisto: necesitamos explicaciones en ambos sentidos. No se puede gobernar ni hacer oposición desde la plusvalía del resentimiento, del rencor y de la desconfianza. Luego extraña que la credibilidad de los políticos esté por los suelos.
Las políticas de precisión son más urgentes que las encuestas. Hay que aparcar las fobias personales hasta la próxima década. La tragedia del paro no puede esperar. Ni un minuto. Es más importante el pacto por CLM que las 0,8 décimas de la polémica encuesta aunque den la mayoría absoluta. Resulta preocupante que en una sociedad tan informada (y digital) como la nuestra no se rompa de una vez el bipartidismo) para incorporar savia nueva a la gobernanza en pueblos, villas, ciudades y en la propia Junta de Comunidades. El pluralismo con IU y UPyD siempre sería bienvenido. Esta crisis perfecta es demasiado para el Ejecutivo. Y para la Oposición. Pero juntos pueden torcerle el cuello a la sangrante realidad que nos rodea. Pueden y deben hacerlo antes de que el tsunami social (de la corrupción a la indiferencia) nos sepulte a todos en el océano del desencanto.
la encuesta
LA ENCUESTA DEL ABC dando por vez primera la victoria al PP sobre el PSOE en las elecciones regionales resulta esperanzadora para los populares. Es una foto fija, ciertamente, en un momento crítico pero los comicios no tendrán lugar hasta dentro de 14 meses. El entorno de María Dolores de Cospedal entiende que es tan solo un punto de partida para seguir luchando y volcar las elecciones. Así es que no van a dejarse desestabilizar por las emociones. El equipo directivo trabaja en la sombra en dos objetivos: uno, ofrecer un programa económico (y social) que nos saque de la crisis cuanto antes; y dos, poner en marcha, el día después, un organigrama eficaz y superreducido de la Junta que en menos de quince días esté listo para gobernar con otro ritmo y con otro rumbo una vez sacudidas las alfombras en todos los rincones de la administración. Quieren que las cuentas ajusten desde el principio. En este sentido el PP es un partido sin pasado. Preocupan los agujeros negros de la TV regional, CCM, las empresas públicas, las amistades peligrosas del presidente, un puñado de fundaciones manirrotas, el aeropuerto de Ciudad Real, la sanidad, la educación, el campo, los mayores, los jóvenes, los autónomos y las infraestructuras.
Los socialistas han acusado el golpe abrazándose a la duda. Es el momento de resucitar a un PSOE apoltronado en el poder absoluto. Y de ponerse las pilas. Barreda sabe qué tiene que hacer y cómo hacerlo. Y, sobre todo, sabe que su mayor enemigo está dentro: el propio presidente del Gobierno que no da vía libre al Estatuto, le castiga con otro trasvase de 80 hectómetros cúbicos, olvida a los hombres y mujeres que viven en la ancha llanura castellana y no despeja las incertidumbres del AVE al Mediterráneo y al Atlántico. Pero la encuesta no nos debe hacer olvidar lo principal: los ciudadanos. Y en especial a los 200.000 castellanomanchegos sin empleo. Y sin apenas esperanzas de encontrarlo.
el futuro es digital
ESTE SABADO NO es un día cualquiera. Después de cinco años de intenso trabajo -2.000 millones de inversión y 40.000 empleos nuevos- la TDT, la Televisión Digital Terrestre, ha sustituido definitivamente a la analógica. Una plataforma abierta de par en par a la igualdad de oportunidades. Es un paso tan importante como el que supuso el del blanco y negro al color. Cuando el gobierno de la Nación decidió adelantar en dos años el apagón analógico pocos creíamos que cumpliría. Lo ha hecho. Y lo ha hecho bien. La convergencia entre la televisión, el ordenador (Internet-wi-fi-), el teléfono móvil, el iPoc, el iPad y las agendas digitales permitirá estar conectado a las autopistas de la información en todo tiempo y en cualquier lugar. La tele-educación, la sanidad, y la e-administración son tres de las áreas que más desarrollo permitirán en los próximos años para mantener el bienestar de los castellanomanchegos. El cambio será de lenguaje y de actitudes. Las TIC deberían ser un derecho constitucional como ha propugnado el presidente Barreda. Lástima que el nuevo Estatuto de Autonomía no lo consagre en su texto. Comprobamos que las políticas de TDT en España son escasamente sociales. En especial los difusores públicos deberían abocarnos a una televisión más plural y, por tanto, a una democracia de más calidad. Con contenidos diferenciados. Por ejemplo, la enseñanza de idiomas, la mayor frontera de nuestro tiempo. Desde hoy es posible ya aprender inglés gratis a través de Vaughan Radio. Los contenidos marcarán la rentabilidad económica y social. Una TDT interactiva, con HD y 3D sí, pero que permita aplicaciones prácticas para la sociedad (sanidad, educación, servicios sociales, administración electrónica, el tiempo, carreteras, turismo, etc.). Y también una TDT con programas temáticos y educativos (universitarios, FP y formación continua). Una TDT accesible a los colectivos más marginados (inmigrantes, mujeres maltratadas, parados de larga duración y personas con minusvalías); en suma, una TDT participativa, solidaria. Lo analógico ha muerto. Viva lo digital.
horizontes de grandeza
DOSCIENTOS PARADOS MAS cada amanecer. Y van 200.000 seres humanos sin tajo. Urge que el PP arrime el hombro. Conocemos las propuestas de Rajoy en Madrid. Son sensatas. Le pedimos a María Dolores de Cospedal que las traslade directamente al Pacto por Castilla-La Mancha. Si el compromiso para salir cuanto antes de la crisis se llama austeridad, las soluciones populares casan bien con las iniciativas del presidente Barreda. No hay fórmulas mágicas. Solo trabajo, compromiso y mucho sufrimiento. Nada podemos esperar del poder central por una simple razón: ZP cree que a él no le puede estar pasando esto.
Querida presidenta: Barreda no es Zapatero. Fue el primero en reconocer la crisis, el primero en reducir el gabinete y el primero en ofrecer un pacto. Lo alcanzó con los agentes sociales pero ya dijimos entonces –e insistimos ahora- en que no es suficiente. El PP es imprescindible. De nada sirve heredar cenizas el día después.
El Pacto de Austeridad que preconiza José María Barreda, pretende ahorrar 415 millones a través de acciones concretas: gestión más eficaz de los gastos corrientes, contención de la oferta pública de empleo (salvo salud y educación); limitar el reemplazo de efectivos a 1 por cada diez bajas, lucha contra el absentismo laboral, racionalización del consumo energético en los edificios públicos (-10%), potenciación de la administración electrónica, reorganización de las agencias públicas y recorte en los viajes del IMSERSO pero sin que afecte a los 70.000 beneficiados. O sea, viajar sí, pero más cerca. O menos jornadas.
Llegan días de vino sin rosas. “Nosotros somos el cambio”, dice el PP. Bien, ése cambio es el mismo que necesitan los desempleados y sus familias. El pacto no es balón de oxígeno ni a Barreda ni al PSOE-CLM; es una mano tendida a quienes quedaron varados en la cuneta de la crisis. Compartir las soluciones populares con las medidas del gobierno regional es rubricar un pacto de esperanza sobre un horizonte de grandeza.
miedo al cambio
YA LO DEJO ESCRITO el conde de Romanones, familiar político transversal de Jose Bono, inspirándose en Napoleón: cuando no se quiere llegar a ningún acuerdo se crea una comisión. Y esa ha sido la propuesta de Zapatero: crear una comisión tridentina. Ofrece un diálogo sin condiciones a derecha, izquierda, centro, norte, sur, este y oeste, sin cambiar ni de ritmo ni de rumbo, excluyendo dos de los temas más sustanciosos para no enfrentarse a los sindicatos: la reforma laboral y las pensiones. O sea, más de lo mismo.
Aquí lo único sostenible -desgraciadamente- es el aumento del paro. El Ejecutivo sigue certero en el error. Ahora descubre Zapatero que la crisis es la más grave en 80 años. Cuando se lo decíamos en 2007 nos llamaba antipatriotas. Anuncia por enésima vez que la recuperación llegará en el segundo semestre. No es creíble. Este gobierno no tiene ni fórmulas ni voluntad política de abordar reformas urgentes por miedo a la reacción de la calle. Zapatero solo piensa en las urnas. Y en ganar tiempo. Mejor, en perderlo. Tiene miedo al cambio. Es el burguesito “rojo” progresista más conservador de la historia. Su filosofía es la inacción. No tomar medida alguna que hiera a los posibles votantes. Y que no se enfaden ni Fidel ni Chaves, ni los del cine, ni Montilla ni Carod.
El PP ha propuesto un decálogo de ideas con sentido común –si exceptuamos la bajada de impuestos- pero tampoco está ilusionando al personal. Ni una idea original para salir (juntos y pronto) de este atolladero. Las ideas sensatas que repite Cospedal son muy parecidas a las que defiende Barreda para firmar el Pacto regional. Fírmelo, señora presidenta del PP antes de que Castilla-La Mancha se convierta en un erial. Al fin y al cabo lo que vale en Madrid vale en Toledo. Ya sabemos que lo único progresista es crear empleo. Y lo demás, demagogia. Hay que perder el miedo al miedo. Y gobernar en libertad y para todos.
si ZP es la respuesta…
LOS DATOS del Gabinete de Análisis Demoscópico (GAD), confirman que los vientos de cambio están escritos sobre el tiempo, mismamente, mayo de 2011. Si hoy se celebraran comicios municipales, el PP obtendría mayoría absoluta en 55 de los 105 grandes municipios de España. En 2007 ganó en 37. Toledo es una de las ciudades que la proyección del estudio da por perdida. Pese al buen trabajo realizado por Emiliano García Paje. La ciudad imperial es la joya de la corona de socialistas y populares, la Granada de las lágrimas de Boabdil. Y Albacete también peligra.
Es un cambio de escenario que hay que explicar desde la crisis y la gobernanza nacional. Me niego a creer que la marca PSOE no vende ya. No, lo que pasa es más sencillo: el lastre se llama Zapatero. La sociedad española no tiene motivos para creer en un dirigente que en apenas seis años de mandato –lo de mandato es un decir- ha malgastado las mejores energías en sonreír engañando al personal. Mintió cuando negoció con ETA, tras el atentado de la T4; mintió cuando dijo que el Estatut era la solución para los insaciables nacionalistas, mintió al ignorar la crisis, y no ha tenido agallas para condenar el régimen dictatorial de los hermanos Castro por el asesinato de Orlando Zapata mientras apostó desesperadamente por el valor supremo de la vida del pluriasesino De Juana Chaos.
A los catellanomanchegos nos falló ZP estrepitosamente cuando permitió que el presidente Barreda defendiera el fin del trasvase en 2015 –es impensable que empeñara su palabra en el hemiciclo sin haberlo consultado con Moncloa- y nos está fallando ralentizando el AVE. Ahora marea la perdiz con la comisión por el Pacto, que es otra forma de perder el futuro. La ciudadanía visualiza que el Plan E, ’09, ´10, ´11 y ´12 no sirven ni servirán de mucho cuando se ha dinamitado (sin control) la economía del ladrillo. Lo único sostenible es la desesperanza. El paro es hoy el terrorismo del gobierno de ZP, por utilizar una frase del propio Txiqui Benegas en 1977. Los socialistas de la Región –con la Junta a la cabeza- tienen la obligación de hacerse escuchar con voz diferente a la del PSOE estatal. Para contar lo que han hecho y lo que aún les queda por hacer. Necesitan un discurso “nacionalista y comunero”, para desmarcarse de un proyecto empantanado y sin coraje. ZP es el problema no la solución. No es persona capacitada para tan alta misión y menos en tiempos de austeridad. Porque… si ZP es el reclamo y la respuesta en los próximos comicios ¿cuál es la pregunta?
la crisis es el cambio
TRAS EL DEBATE, lo único cierto es la incertidumbre que nos han dejado gobierno y oposición. Más el gobierno. Cuando no se quiere llegar a ningún acuerdo se crea una comisión. Y esa es la propuesta de Zapatero: crear una comisión con la vice primera y los ministros de Fomento y de Industria. Ofrece un diálogo sin condiciones, sin cambiar de ritmo ni de rumbo. O sea, más de lo mismo. Es un gobierno quemado. Lo único sostenible -desgracidamente- es el aumento del paro. El Ejecutivo sigue empecinado en la misma politica fracasada. Ni una palabra de humildad auque se le llenó la boca de hablar de responsablidad. «España es un pais serio», enfatizó. ¿Y el gobierno? Ni un dato concreto para que el hombre de la calle se reconozca en el debate: PIB, deuda, economia sostenible, déficit, reforma laboral, pensiones… Marear la perdiz. Ahora descubre Zapatero que la crisis es la más grave en 80 años. Cuando se lo decíamos en 2007 nos llamó antipatriotas. Anuncia por enésima vez que la recuperación llegará en el segundo semestre. Ya no es creíble. En dos palabras: este gobierno no tiene ni fórmulas ni voluntad política de abordar reformas urgentes por miedo a los sindicatos. ZP solo piensa en las urnas. Y en ganar tiempo. Rajoy presentó una bateria de condiciones de sentido común que ZP rechazó como si se tratara de un chantaje, empezando por bajar los impuestos. «Rectifique o no podemos ayudarle», enfatizó. Ni una idea ilusionante para salir de este atolladero. En primera línea de fuego del hemiciclo Maria Dolores de Cospedal aplaudiendo a su gran jefe. Una enseñanza en este tiempo muerto: las ideas sensatas de Rajoy son muy parecidas a las que ha expuesto Barreda para firmar un pacto por Castilla-La Mancha. Fírmelo, señora presidenta del PP. Lo que vale en Madrid vale en Toledo. Aquí lo único progresista es crear empleo. Y lo están pagando los más débiles. La crisis es el cambio.
nosotros somos el cambio
EL MIERCOLES, PSOE y PP se retratarán en el Congreso. Allí conoceremos la Propuesta del presidente Zapatero para salir de la crisis. Si la tiene. Y la alternativa de Rajoy. Si la tiene. Sociales Corresponde Moncloa Presentar las Reformas económicas, al inquilino de la, financieras y Políticas y al jefe de la Oposición, en este escenario de emergencia, discutirlas y mejorarlas. La calle está pidiendo a gritos un pacto y el Rey ha comenzado un inter-Aunque lo desmienta la vicepresidenta primera-ante la inacción del Ejecutivo. Hoy es gobernar Decidir con coraje y valentía. Es la hora de los estadistas no de políticos mediocres. Estamos a cinco minutos de regresar a la realidad con todos los sueños rotos. Necesitamos aparcar el partidismo, la demagogia y la ideología al menos una década. Necesitamos un cambio urgente. Y el cambio se llama Centro, diálogo, consenso. Nunca habíamos vivido una incertidumbre semejante,,. Hay que perder el miedo al miedo, el peor aliado en tiempos tan convulsos. Necesitamos un cambio radical de Todos los niveles y en todas direcciones. Apostemos por el optimismo Aunque el último debate en Cortes, entre Barreda y de Cospedal Fue un Diálogo de Sordos. Podría entender Uno a Rajoy, ninguneado Durante seis años, el perdedor de dos guerras electorales, esperando ver pasar el cadáver de su enemigo. Zapatero tiene la Obligación de rectificar su política económica. La prueba de gobernar «con su ideología» es Evidente: 4,4 millones de parados. Pero Barreda, ha propuesto un pacto invitado EA Cospedal que forme a parte de las Soluciones a los problemas que aquejan a Castilla-La Mancha. Barreda no es Zapatero. Afortunadamente. ¿De qué ganar servira en 2011 si para entonces Estará la tierra calcinada, y los caminos minados y llenos de cadáveres? Querida Presidenta, los castellanomanchegos, primero. Es momento de más Generosidad, de más ética, más de Austeridad y de más democracia. No imite un ZP. La ciudadanía espera un cambio. Nosotros,-todos nosotros-, somos el cambio.
compromiso y unidad
LA REALIDAD termina siempre imponiéndose a los titulares. Y a la ideología. Y la realidad se expresa en cifras, de forma escandalosa: 4,4 millones de parados –todos con nombre y apellidos- (de ellos casi 200.000 en la Región); 1,2 millones de familias sin ningún ingreso (55.000 en Castilla-la Mancha), una deuda púbica del 51,9% del PIB y un déficit por cuenta corriente escandaloso. Y lo que es peor: no tenemos credibilidad en los mercados internacionales para colocar la deuda anual (del Estado y de las empresas) que este año asciende a 350.000 millones.
ZP, atrapado en Davos, se cayó del caballo de la demagogia y prometió alargar de 65 a 67 años la edad de jubilación, ampliar los años de cotización y recortar 50.000 millones de gasto mientras Corbacho abre de par en par su corazón a sindicatos y trabajadores para negociar una reforma laboral amplia que dé flexibilidad al mercado y se pueda crear empleo. Hace un defender esto era una herejía antidemocrática. Es tiempo de ética y austeridad. Hay que empezar por reducir draconianamente los subsidios a partidos, sindicatos y fundaciones; los políticos deben perder privilegios como las cesantías ministeriales y autonómicas cuando se sigue en cargos públicos. El ejemplo más significativo es el de Leire Pajín (secretaria general, senadora y ex secretaria de estado). Y donde digo PSOE, digo PP: ¿Cómo no es incompatible cobrar como senadora, diputada regional y secretaria general de su partido? Supongamos que hablo de Cospedal. ¿Para cuándo abolir la discriminación que supone que los parlamentarios nacionales con 7 años cotizados tengan derecho a la máxima prestación por jubilación cuando a un trabajador normal le cuesta 35? Que los populares se acuerden del ejemplo de Loyola de Palacios. ¿Y los sueldos vitalicios a los ex?
A mí me ha sorprendido gratamente José María Barreda al pedir con luz y taquígrafos a José Luis Rodríguez Zapatero que tras la presidencia europea haga una remodelación y adelgace el Gabinete. Él lo hizo al comienzo de la crisis. ¿Para qué coños quiere Zapatero 666 asesores en Moncloa y para qué sirven los ministerios de Igualdad, Vivienda, Educación, Cultura, Universidad, Medio ambiente, Medio Marino y Medio Rural cuando todas esas competencias están transferidas? Naturalmente que las autonomías y los ayuntamientos deben volver a la ética y a la austeridad cuanto antes. Ha llegado la hora del compromiso. Del pacto para sacar adelante España entera. Las reformas estructurales (educación, laboral, pensiones, justicia, modelo de estado, energía, agua, infraestructuras, horarios y regeneración democrática) no pueden esperar más. Si el Presidente del gobierno, tras sus oraciones en la Casa Blanca, fuera un político serio llamaría a Rajoy para consensuar dichas reformas. La situación es tan grave que hasta no se vería con malos ojos un gobierno de unidad. Ya sucedió en Alemania hace cuatro y por esa ambición de país, están retorciendo el cuello a la crisis.
La alternativa es el adelanto de elecciones generales. Y que el pueblo decida. Porque estas reformas, aplazadas año tras año -muy propio de la indolencia española- deberían ser consultadas y refrendadas en las urnas. Hemos degollado la gallina de los huevos de oro del ladrillo por la entelequia de una ley de economía sostenible y nos hemos encontrado en la calle y con la hipoteca a medio pagar.
Lo más importante –lo único importante- de ahora en adelante es crear empleo como pide Barreda. Porque el paro es el resultado de una política triunfalista, mentirosa y equivocada. Gobernar es decidir y decidir en democracia es, sobre todas las cosas, decir la verdad a los ciudadanos y saber a qué se destina cada peseta del contribuyente. Zapatero no es un ejemplo en CLM. Ni desbloquea el Estatuto ni explica por qué jibariza el Estado del Bienestar para castigar a los más débiles. Rajoy no tiene opinión formada sobre los cementerios nucleares ni pone orden en sus barones mediterráneos para que a la Región no le falte agua. Estamos rodeados. ¡Que los dioses nos asistan¡
Toro, punto de encuentro trinitario/ EN LA FRONTERA DEL DUERO
VISITA A PEVAFERSA
Por Antonio Regalado / Fotos: M. Cruz Sánchez
LLEGAMOS A L AHORA CONVENIDA. Con un cielo gris amenazando lluvia. Sin frío. En Pevafersa, se trabaja sin prisa pero sin pausa. Su presidente –y anfitrión nuestro- Antonio Berdión, compañero trinitario en Alcázar (1960) y Santuario Virgen de la Cabeza (1964) nos recibe con un fuerte abrazo y un café. Acudimos a Toro, Pedro Ampuero y Leonor, desde Toledo; Luis García y Esther (Vitoria), Santiago Gómez con Sagrario; el pater José Maria Ledesma y este cronista con su Cruz-Carmen, desde Madrid. Por reencontrarse uno con los amigos, ora en Alcázar, ora en Madrid, ora en Andújar, bien vale la pena acercarse hasta la otra orilla del Duero a su paso por Toro. Un Duero crecido por las lluvias de días pasados que anegó, como sucede desde hace milenios, la vega sobre el sur. Echamos de menos a Paco Bermejo, Simón Cordero, Marcial Alvarez, Cirilo Madrid y José Antonio Villarejo, que a última hora excusaron la invitación por problemas laborales y de salud.
En el salón de Juntas de la empresa, Santiago nos pone en antecedentes de cómo estaba el nuevo censo de antiguos alumnos y propone un decálogo de principios que sirvan de base para futuros encuentros. La filosofía trinitaria (entrega a los demás, solidaridad, ética, austeridad, ayuda, compromiso…) la predicamos y la practicamos. Nada nos era ajeno. Principios y valores a los que no se puede decir que no y que nos han enseñado a vivir con dignidad.
Y tras ese primer contacto, visita a la ciudad. El Ayuntamiento es el epicentro de la muy noble y muy leal villa de Toro. Nos dieron la bienvenida, -en ausencia del alcalde Jesús Andrés Sedano, de visita oficial en FITUR- el primer teniente de alcalde, Fernando Caballero, el responsable de Hacienda, José Luis Prieto y dos concejalas que viven los problemas y las soluciones del pueblo en carne viva: Maricanto Marcos, encargada de la Cultura y Francisca Hernández, que se ocupa, entre otros menesteres, de Festejos.
Con un equipo 10 como éste, los toresanos pueden estar tranquilos porque su presente y su futuro están de buenas manos. El Ayuntamiento está regido, pues, por gente seria, trabajadora, honrada y responsable.
El peso del pasado
Toro es un cruce de caminos por donde se va y se llega a todas partes. La Casa Consistorial se está remodelación interna y externamente. Hacía falta. El peso del tiempo no perdona. En sus estancias se han escrito y vivido algunas de las mejores páginas de nuestra historia. No resulta exagerado decir que aquí, se forjó la unidad de Castilla y de León. Toro fue la primera ciudad donde se reconoció a Fernando III el Santo como rey de León. Aquí nació Juan II de Castilla, que litigó durante toda su vida contra todos: aragoneses, árabes del reyno de Granada, portugueses, ingleses… y murió tremendamente solo en Valladolid (1454) tras haber consentido el ajusticiamiento del condestable Alvaro de Luna. El hijo de Enrique III el Doliente y Catalina de Lacaster se murió abrazado a la melancolía. Estas fueron sus últimas palabras: “Naciera yo hijo de un labrador e fuera fraile del Abrojo, que no rey de Castilla”. Vanidad de vanidades y todo vanidad.
Y más de un siglo después, en Toro (juanista) se libra la batalla por la unidad de España. Una guerra civil más que enfrentó a Fernando e Isabel contra Juana la Beltraneja, heredera de la corona de Castilla y los ejércitos de su esposo Alfonso V de Portugal. Aragoneses y castellanos ganaron las batallas de Burgos, Olmedo y el castillo de Toro se rindió en 20 de octubre de 1476. La unidad de España se forjaría tras esta penúltima batalla a orillas del Duero. Y Toro, tomaría partido nueve lustros después (1521) por las tropas comuneras del obispo Acuña y del salmantino Francisco Maldonado, derrotados en Villalar (1521) por las tropas imperiales del emperador Carlos I. En tiempos de los Austrias, Felipe IV, tras caer en desgracia su valido, el Conde-Duque de Olivares, éste fue desterrado a esta villa en 1643. Por historia que no quede. No es casual que su santo patrón sea el Santo Cristo de las Batallas. Aunque es bueno dejar caerse por aquí en Carnavales, Semana Santa, La vendimia, San Agustín y, cómo, no en la festividad de la Virgen del Canto.
Tradición democrática
Ahora que castellanos y leoneses celebramos 1100 años la fundación del reino de León; ahora, precisamente ahora que el investigador australiano John Kane en su Vida y muerte de la democracia ha puesto de manifiesto que somos la cuna de la democracia y no un invento de los ingleses; ahora, decía, era un buen momento para acercarnos a Toro, la décima ciudad en ingresar en el club de ciudades y villas con voz y voto en las Cortes leonesas, detrás de Zamora y antes que Madrid. Cuatro siglos duró la aventura en Cortes de esta ciudad que hasta 1833, con la nueva división territorial de Javier de Burgos, fue capital de provincia a la que dio nombre.
Corría el año 1188 cuando el joven rey Alfonso XI convocó al consejo de obispos, de nobles y de representantes de las ciudades de su reyno para “comprometer a no declarar la guerra, ni tampoco a firmar la paz” sin el consentimiento de los representantes de los estamentos del clero, la nobleza y el pueblo llano. La pésima situación económica y la amenaza musulmana eran en los albores de la Edad Media, los problemas mayores. La historia se reescribe a sí misma. Ya Toro, en la frontera del Duero, había forjado un pasado de esplendor. Antes de que los romanos se establecieran allí, existieron campamentos para luchar contra los cántabros y astures, en el año 28 a. de C. Los fenicios la conocían como Albucela y Arbucala.
Si las piedras hablaran, nos contarían la historia del toro de origen vacceo, -quizás dé origen al nombre- entenderíamos mejor la vida tras las murallas defensivas que protegían la ciudad de riadas e invasiones; comprenderíamos la fortaleza del puente del siglo XV levantado por romanos, destruido en varias ocasiones, dinamitado por los soldados de Napoleón. Y cómo ha vuelto a renacer de sus cenizas. Pero, sobre todos los monumentos, se levanta la colegiata de Santa María la Mayor, del siglo XII. Es el mejor empleo para seguir la larga transición del románico al gótico. En la sacristía, el famoso cuadro de la Virgen de la Mosca y la custodia de plata, otorgada en depósito por los ingleses en 2001, bien merecen una visita. El Pórtico de la Majestad es retablo románico-gótico, en piedra, magnifico lugar para guardar silencio, meditar y escuchar al experto. Confirma cómo la fe se transmite de una generación a otra a través de los símbolos. Allí en ese espacio esculpido de abajo arriba se divisan con claridad las coordenadas del ser humano en la línea del cielo entre el bien y el mal. El Juicio Final como ejemplo de premio a los justos y de castigo a los pecadores es todo un mensaje subliminal par el pueblo inculto que apenas sabe leer ni escribir pero sí interpretar la alegría y el dolor de las alegorías escritas de izquierda a derecha y de derecha a izquierda del Creador, esa piedra arcillosa a la que se le ha restituido el color rojizo, ajado por el paso del tiempo y del olvido.
Nuestro anfitrión es Francisco Caballero, primer teniente de alcalde de Toro y un enamorado de su ciudad. Sus explicaciones son una ventana abierta sobre el tiempo. Conoce cada esquina, cada rincón de la Colegiata. El mejor cicerone para conocer su planta, sus ábsides, sus bóvedas, sus arquivoltas, capiteles a derecha e izquierda, simétricos como cincelados por un espejo; nadie como Caballero para explicarnos las luces, los rosetones, las puertas del norte y del sur, las ventanas, las cabeceras, las columnas, la planta, la torre… La restauración del noreste culminará una década de trabajos de conservación que es el mejor legado a las generaciones venideras.
La mirada se pierde en la vega del Duero, otrora frontera de los reinos cristianos. Allá abajo, en la parte sur del rio, se libraron las mil y una batallas de esta tierra comunera, siempre añorando una Junta y esperando un capitán.
La iglesia de San Lorenzo, los restos de San Pedro del Olmo y Santa María de la Vega, de origen mudéjar con otros monumentos que merecen gastar con gozo el tiempo del viajero. Tras la visita al Pórtico de la Majestad, uno sale anonadado por tanta belleza y el aire de la vega se agradece mientras el sol se bate en retirada con las nubes de enero.
Caminamos despaciadamente por el Espolón – un paseo sobre el acantilado- hasta la orilla del castillo que espera nuevos cometidos. Quizás, después de tantos años de desidia se convierta en sede de la Fundación de Denominación de Origen del Vino. Porque Toro es famosa en el mundo entero por sus caldos. Cuenta la leyenda que los toresanos eran tan ricos que la argamasa para la construcción de la torre del Arco del Rejoj (siglo XVIII) se utilizó vino en vez de agua, por la gran cantidad que se producía y porque era más barato que traer el agua del padre Duero. El edil Caballero prefiere creer en la leyenda y no malgastar los dineros del contribuyente en demostrar científicamente que la leyenda es una realidad. La historia es verosímil y como se dice en Castilla, bien pudo ser verdad y no haber sucedido.
El buen yantar
El recorrido nos abre el apetito. Y nada mejor que reponer fuerzas en el comedor de la Empresa Pevafersa. Pero antes, el joven ingeniero-jefe, el doctor Enmanuel Buillo, nos dio algunas pistas del complejo mundo en el que viven. Pevafersa fabrica paneles solares, placas que transforman los lingotes de silicio en células que recogen la energía solar y la transforman en electricidad. Antes han trabajado con patente rusa (bi-face; dos caras) pero ahora, en la factoría que dirige nuestro amigo, se sigue una tecnología holandesa, con maquinaria sensible especialmente importada de Canadá, USA, Alemania y lógicamente, Holanda. Es la empresa más moderna del mundo con protocolos rigurosos donde la calidad es el valor añadido por excelencia.
I+D+i en estado puro como impulso necesario para ganar el horizonte. Al visitar la factoría –todo está automatizado- uno tiene la sensación de estar en Silicom Valley. Pero aquí, en Toro, no solo se fabrican células solares para captar energía del sol sino para la exportación. Es el proyecto más ambicioso de crear en España fuentes de energía alternativas, verdes, limpias, respetuosas con el medio ambiente y que permitan la sostenibilidad. Los que hayan visto “Avatar” y su tecnología sofisticada, podrán hacerse una idea aproximada de lo que es Pevafersa.
Para Toro, es una empresa de referencia. En el nuevo polígono industrial se ha apostado por el futuro. Y el futuro, para orgullo de todos nosotros, lo protagoniza nuestro amigo Antonio Berdión que dirige esta empresa pionera en el sector. Almorzamos en el comedor de la empresa. Su restaurante comunal es de lujo. Las personas que trabajan transmiten confianza porque se nota que se sienten a gusto. El menú consta de tres platos. De segundo, resultó obligado tomar cordero. De la tierra. Un acierto. El postre con helado, exquisito. Y el vino de la tierra, naturalmente. Tinto, especialmente embotellado con el anagrama de Pevafersa. Es su regalo institucional. Agradecimos personalmente al “maitre” Miguel Angel su trabajo y a Laura la persona que nos sirvió el almuerzo con tanta profesionalidad como cortesía.
Nuestro anfitrión había cumplido. Así que, si Antonio nos sorprendió, –“todos nos quedamos boquiabiertos con la calidad de las instalaciones y el protocolo de trabajo de última generación, con 50 millones de euros invertidos solo en la planta de células, con una producción de 60.000 Megavatios/año”- nosotros teníamos una respuesta, un secreto, guardado celosamente.
A iniciativa de Pedro Ampuero, para recordar la efemérides, decidimos regalarle una placa conmemorativa con la siguiente inscripción: “Los compañeros trinitarios, con motivo de la visita a la factoría Pevafersa, a Antonio Berdión Cortés, por su generosa hospitalidad. Toro, 22 de enero de 2003”. Era la mejor manera de darle las gracias por una jornada inolvidable. Gracias, Antonio. Prometió (y lo cumplirá) ponerlo en su despacho para recordar que los amigos trinitarios de ayer seguimos apoyándole en esa responsabilidad y que nos sentimos orgullosos de ese reto. Berdión hace cosas que otros no nos atrevemos ni a soñar. Ser empresario no es fácil. Y menos en estos tiempos de escasez de trabajo. Nos consta su preocupación por lo social, por crear empleo es el objetivo principal; empleo de calidad, lo más progresista. “Todos los ingenieros de esta empresa son de la Región; yo me fio de la buena gente”. El ambiente invita a compartir el trabajo bien hecho.
La jornada terminaba con una visita a otra de las plantas para enseñarnos todo el proceso de ensamblamiento de las obleas en los paneles. La limpieza y el orden, la robotización y el automatismo confirman que estamos en una factoría avanzada que desde Toro quiere irradiar a todo el mundo. Francia es uno de los mejores clientes. Ahora, la expansión se dirige a Estados Unidos. Costa Rica será la base de lanzamiento hacia el norte y hacia el Sur de Hispanoamérica. Las mejores energías siempre vienen del cielo. El sol también existe.
Etapa final
Ha sido hermoso volver a Toro. Cumplimos otra etapa en el largo camino que iniciamos en 2005, en el Santuario de la Virgen de la Cabeza. Un paso adelante. Lo próximo, quizás, ese gran encuentro de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) para celebrar el cincuentenario de nuestro ingreso en los PP. Trinitarios. Corría el año de 1960… Ayer, como quien dice. Y aquí estamos de nuevo. Con el mismo espíritu de siempre, acudiendo a la llamada de ABC, Antonio Berdión Cortés, que nos recibe y nos despide con humildad y sencillez. Lo que aprendimos allí en el Seminario hace medio siglo… Volveremos.
rebeldia comunera
EL PRESIDENTE José María Barreda ha contestado en voz alta a Camps, Valcárcel, Rajoy (y Cospedal) que «los castellano-manchegos no aceptamos ser menos que los demás» al tiempo que afirmaba que «el PP tiene que hacer en Castilla-La Mancha, exactamente, lo mismo que ha hecho en Aragón, en Andalucía o en Valencia». Desgraciadamente quien tiene que entender el mensaje ( y no fallarnos) es José Luís Rodríguez Zapatero.
El doctor Barreda argumentaba, que «en Aragón exigieron una reserva estratégica, en Andalucía apoyaron la gestión exclusiva del Guadalquivir, y en Valencia se arrogaron las aguas de las cuencas limítrofes». La pregunta, impecable. «¿Por qué se va a poder hablar de agua en todos esos estatutos, y sin embargo en el Estatuto de Castilla-La Mancha, no?».
Común es el sol y el viento/ común ha de ser la tierra/ que vuelva común al pueblo, lo que del pueblo saliera. Qué hermosos versos del poeta Luis López Álvarez, autor de “los Comuneros”, y qué bien suena aún en las voces del Nuevo/Viejo “Mester de Juglaría”. La filosofía comunera de que “nadie es más que nadie” –la rebeldía toledana- entronca directamente los ajusticiamientos de Villalar con la Revolución Francesa y el levantamiento de Riego. Aquella fue una lucha por la igualdad y las libertades, cruenta y desigual contra los imperiales pero no menor que la que se dirime en el Congreso para que el Estatuto despegue definitivamente. “¿Por qué ahora se pretende negar el pan, la sal, y el agua a Castilla-La Mancha?, no lo vamos a aceptar de ninguna manera», puntualizó Barreda. No se entiende.
María Dolores de Cospedal en su doble condición de secretaria general y de presidenta de los populares en Castilla-La Mancha está sometida a una situación límite; la autoridad de Rajoy en entredicho frente al pulso de sus barones orientales. Pero la decisión final la tiene Zapatero. ¡Que el presidente nos tenga presentes en sus oraciones, tanto en Washington como en Madrid¡ Amén.
. “¿Por qué ahora se pretende negar el pan, la sal, y el agua a Castilla-La Mancha?, no lo vamos a aceptar de ninguna manera», puntualizó Barreda. No se entiende. María Dolores de Cospedal en su doble condición de secretaria general y de presidenta de los populares en Castilla-La Mancha está sometida a una situación límite; la autoridad de Rajoy en entredicho frente al pulso de sus barones orientales. Pero la decisión final la tiene Zapatero. ¡Que el presidente nos tenga presentes en sus oraciones, tanto en Washington como en Madrid¡ Amén.
la respuesta (preventiva)
El Estado del Bienestar (derecho a la salud, a la educación, al paro y a las pensiones) ha creado una sociedad, especialmente conformista, egocéntrica, hedonista y, sobre todo, adormecida. Y en este disfrute de derechos sin deberes, estamos a cinco minutos de que el gobierno decrete la retirada de crucifijos en todos los centros públicos: escuelas, hospitales, calles y monumentos. La responsabilidad no hay que achacarla a un solo hombre, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero –un provocador nato- sino a los católicos y a las personas que callan (y, además, le votan). La cobardía es mayoritaria. Desgraciadamente.
Zapatero nada más llegar a la Moncloa se propuso tres objetivos: destrozar la España constitucional y la Transición; reverdecer las cenizas de la guerra civil para que la ganara su abuelo y humillar a la Iglesia católica acusándola de ser la gran causante de todos los males patrios desde los visigodos. Su filosofía gótica se ha traducido en un puñado de leyes que legitiman toda su obra anticlerical: el matrimonio entre homosexuales, la adopción de niños por gays y lesbianas, el Estatut de Cataluña que rompe la unidad de España como nación, la ley de la Memoria histórica (histérica) y la más grave: la ampliación del aborto. Lo de los crucifijos será un mero pasatiempo para desentenderse del paro.
Europa –ya lo denunció Oriana Fallaci en Eurabia– ha renunciado a sus raíces judeocristianas; el Parlamento se negó a incluir en la Constitución ninguna referencia a nuestro pasado, y ha terminado siendo el Tribunal de Estrasburgo el que ampare a una mujer noruega (atea) –y en Italia- porque “el crucifijo” le molestaba. Esperemos que el pleno del Tribunal, rechace tal ignominia. Y aunque no es firme la sentencia, el PSOE y los nacionalistas, curiosamente en unión de los separatistas de ERC, son los que apoyarán a ZP en este camino sin retorno. El sabe que la sociedad no se movilizará. ¿No le apoyaron en algo más grave como la ampliación del aborto de 14 a 22 semanas?
Hablaba de cobardía colectiva. ¿Denunció la jerarquía eclesiástica a esos 112 parlamentarios católicos, apostólicos y romanos? No. Solo a Bono. ¿Los obispos del País Vasco y Cataluña regañaron a sus diputados del PNV y de CiU? Tampoco.
La libertad y el derecho a la vida de los no nacidos no se defienden con el silencio y la prudencia. Con nuestro materialismo, hemos perdido el norte, los valores, los principios, la ética, la austeridad. El cardenal Miloslav Vlk, arzobispo de Praga, ha pedido a los checos que recen para que Europa no se someta al Islam intransigente y antidemocrático al que nos acerca la Alianza de Civilizaciones. El crucifijo es todo un símbolo de fe y de esperanza para los europeos católicos y ortodoxos. Erradicarlo de nuestra vida cotidiana es volver a las tinieblas del feudalismo esclavista. Y la nuestra es una religión para la libertad. Pero, amigos, la libertad no es un regalo: hay que ganarla cada amanecer. Y depende de nosotros.
No me cabe la menor duda de que el PSOE arrancar los crucifijos y los símbolos católicos de nuestra vida y de nuestro corazón. Mismamente, por fastidiar. De momento, el alcalde de Logroño (naturalmente, socialista) ha editado un calendario de fiestas laborales en el que elude la del Patrón (San Mateo), se olvida de la Virgen del Pilar y se conmemoran el día que nació Mahoma y la fiesta de Pakistán. Un aviso. La cabalgata de Reyes, en Madrid, es otro ejemplo de ese laicismo anti Jesús. La pregunta es: ¿a quien molesta el crucifijo? A nadie con buena voluntad. Mi propuesta es simple: colgar sobre nuestro cuello un crucifijo o una medalla de la Virgen. La santiña de la Cabeza, sirve. Esa ha sido, preventivamente, mi respuesta. Y, por supuesto, ni un voto. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros.
*Antonio Regalado es periodista y fue alumno trinitario en el periodo (1960-1964)
el proscrito
HA BASTADO una simple encuesta que le nominaba “el sustituto” para que se agudizara la persecución a José Bono en una doble dirección: desde el partido y desde la Conferencia Episcopal. Ferraz descalificó despectivamente al presidente del Congreso, -“no está en la agenda”- cuando pidió que se reforme la ley electoral para no agrandar más la distancia entre el Parlamento y la calle. La Conferencia Episcopal se la tiene jurada por su voto a la ley del aborto. ¿No votaron a favor 184 señorías, 115 de ellos, fieles católicos, apostólicos y romanos? Sí. Bueno, pues, ni una reprimenda; y menos a peneuvistas y convergentes. ¿Han proferido alguna voz más alta que otra sus obispos del País Vasco y Cataluña? No. ¿Amenazan con la excomunión a los nacionalistas cuando se posicionan a favor de ETA y les acompañan en votaciones y manifestaciones? Nunca. ¿Alguna vez han instado Setien, Uriarte y el tal Blázquez con excomulgar a los asesinos de la banda terrorista vasca y a sus jaleadores? Jamás. ¿Se han solidarizado con el nuevo obispo de San Sebastián, estigmatizado por no ser nacionalista? Negativo. Matar ¿es un pecado público (y mortal) más leve que el de votar una norma? Eso parece.
Resulta evidente que la Iglesia y el PSOE buscan un chivo expiatorio. Y que ese chivo es José Bono por el delito de ser un católico practicante. Sus enemigos interiores se alían con la jerarquía católica porque es también el único diputado socialista en denunciar públicamente que el Estatuto de Cataluña rompe la igualdad entre todos los españoles; es decir, que es claramente anticonstitucional. Y, además, Bono cree en la Nación española. Un proscrito incorregible. Iglesia y PSOE no deberían perseguir a un hombre (solo) que cumple simplemente con su deber ciudadano y su conciencia. Los dardos (y las excomuniones) diríjanlos a los nacionalistas y a ZP que están envenenando la vida política con su España plural y avariciosa; su concepto discutido de nación y su laicismo anticristiano.
situación límite
EL ESTATUTO no acaba de remontar el vuelo. El presidente José María Barreda ha puesto sobre la mesa una alternativa clara, tras renunciar a la malhadada fecha de caducidad del trasvase: 6.000 Hm3 de reserva, la misma cantidad que los aragoneses incluyeron en su Estatuto reformado. Francisco Camps, después de los escándalos de Gúrtel y Ramón Luís Valcárcel, viendo como se desmorona su economía del ladrillo y sus campos de golf- han animado a sus diputados a sublevarse en el Congreso contra Rajoy, Cospedal, Barreda y Castilla-La Mancha. Los barones han puesto en un aprieto a Maria Dolores de Cospedal que no tendrá fácil explicar en su tierra y a sus gentes por qué los aragoneses pueden acceder a una reserva del Ebro y nosotros, que pasamos sed, no. La derogación del PHN no es excusa suficiente porque el PP se cuidó muy mucho de no incluirlo en su último programa electoral. El Estatuto no nato se ha convertido en un arma letal para los dos candidatos regionales en 2011.
Con un AVE vertebrando Albacete y Cuenca con Madrid, Valencia y Alicante, y con el nuevo Estatuto, Barreda tendría muchos puntos acumulados para renovar mandato. Una reserva menguada nos dejaría a todos como ciudadanos de segunda. La presidenta popular espera un milagro de sus socios mediterráneos. Si no consigue el consenso, el PP se le romperá en mil pedazos. Y Rajoy puede pagar los platos rotos nueve meses después. Una situación desesperada, consecuencia natural de su doble responsabilidad partidaria. El agua, ahora que llega a Las Tablas – y con la que está cayendo- se ha convertido en una bomba de relojería. Solo cabe esperar que no profundice la crisis. Por fortuna, Barreda no es ZP y tampoco se mueve por motivos ideológicos. Convengamos en que es más difícil reformar la educación que el Estatuto. El PSOE-CLM ha dejado la pelota sobre el tejado popular. De Cospedal tiene que mover ficha.
oro, incienso y mirra
«HABIENDO NACIDO Jesús en Belén, durante el reinado de Herodes, vinieron unos magos de Oriente guiados por una estrella… Hallaron al niño con María, su madre; se postraron para adorarlo y, abriendo sus cofres le ofrecieron oro, incienso y mirra». Sí, todos sabemos qué es el oro. Ese noble metal que acostumbramos a relacionar con la riqueza y el poder. De ahí que al Hijo de Dios se le conozca como el Rey de Reyes. Y también conocemos el incienso, esa resina olorosa que se quema en ceremonias religiosas.
Pero se han preguntado ¿qué es la mirra? Pues un arbusto que crece en Somalia, Abisinia, Nubia y Arabia. Para obtener la mirra pura se realizan incisiones en la corteza de la planta y de estas heridas fluye en forma de lágrima una sustancia rojiza, traslúcida y brillante. En la antigüedad era considerada como un material precioso y usada en inciensos, perfumes, ungüentos y medicinas. La mirra servía para hacer ofrendas en cultos, sacrificios y embalsamamientos. La mirra simbolizaría así la sangre y el dolor del hombre convirtiéndose en bálsamo para el género humano. ¿No es Jesús, precisamente, bálsamo para los creyentes? La mirra capta, además, directamente la energía del sol; por eso, ayuda a rejuvenecer la piel y sana las heridas; el aceite esencial de mirra es de naturaleza calentadora y secante, prolonga la vida, es útil en catarros, reumas, ronqueras, cura las úlceras, quita la alitosis, alivia las hemorroides, corrige los gases y abre el apetito. Los egipcios la usaban en sus rituales de adoración al sol. Por cierto, las mujeres no deben utilizarla durante el embarazo. Cuenta la leyenda que en una hornacina que se venera en la iglesia parroquial de Ledesma (Salamanca) contiene los restos de los tres Reyes Magos. Un guia despistado me llevó ante otra urna en la catedral de Colonia, asegurando que lo mismo. La leyenda de los Reyes de Oriente es tan universal como las culturas. Bien puede ser verdad y no haber sucedido. En todo caso, desde el siglo IX, siguiendo el texto del venerable Beda, recogido por la tradición oral, y que ha perdurado hasta ahora, Melchor, anciano de barba blanca, ofreció el oro, como rey; Gaspar, joven y rubio, rasurado, incienso, como a Dios; y, Baltasar, negro y con barba, mirra, como a hombre. ¡Qué hermoso es, en el alba de cada año, seguir creyendo en los sueños¡
cuestión de fe
LOS PRONOSTICOS, inciertos. FUNCAS sitúa a nuestra Comunidad en el cuarto puesto del ranking del paro, tras Canarias, Andalucía y Extremadura. Retorcer el cuello al desempleo es la misión más importante. Más incluso que desencallar el Estatuto. El mensaje del presidente José Maria Barreda es una hoja de ruta necesaria para romper de parte a parte las previsiones de la Fundación de las Cajas de Ahorro. Será un año duro. Pero los ha habido peores. Si el Rey apelaba a la fuerza de la unidad porque hay nubarrones separatistas en el norte, noreste y el archipiélago balear, Barreda trasladaba confianza y fe a los castellanomanchegos porque la lealtad constitucional fortalece la parte y el todo. El llamamiento a la unidad y a trabajar juntos y en la misma dirección no debe caer en saco roto. El Plan de Choque firmado con sindicatos y patronal, siendo bueno, resulta insuficiente.
El diagnóstico del presidente sobre la gravedad de la situación económica y laboral es correcto y la medicina (más esfuerzo, más trabajo y más diálogo en todas direcciones) también. Transmitir pasión en estos tiempos con esperanza vigilada no es una desmesura. Y sentirse próximo a los parados, a los agricultores, a los empresarios medianos y pequeños, a los autónomos, a los jóvenes y a los dependientes, confirma que la respuesta de dinamizar la actividad económica e impulsar las obras públicas es elevar la cometa más alto con el viento en contra. Aquí el éxito – por seguir a sir Winston Churchill-, es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse. Vender confianza no es poco. José María Barreda no quiso romper la noche ni exigiendo ni pidiendo al PP que arrimara el hombro, para llegar a buen puerto en esta larga travesía de 2010. Vamos a necesitar todas las manos. La Constitución es el punto de encuentro entre el PP y el PSOE. Y el Estatuto parece desbloqueado. La fe mueve montañas. Y, posiblemente, creará empleo.
la fuerza de la unidad
EL MENSAJE regio se resume en tres palabras: Constitución, cohesión y empleo. El monarca ha pedido superar las divisiones sobre la base de principios y valores constitucionales. Sin citarlo, el punto de mira lo puso en el Tribunal Constitucional. Y en el Estatut. De su interpretación depende que España siga unida o que el catalanismo primero (ERC, CiU y PSC), y después la izquierda abertzale vasca, empujada por el PNV, aceleren la senda del independentismo. ¿Cuánto van a tardar estos colectivos en convocar referendums que salen gratis total? ¿Quién va a parar la expansión lingüística, cultural y política (imperialismo puro y duro -nazismo catalán-) en las Islas Baleares, Valencia y Aragón? ¿Achicará ZP los espacios alegales? Quia
Los pactos en Educación e I+D+i, exigidos por la Corona son urgentes pero ni el PSOE ni el PP están ya por la labor. Habría que extender esos pactos a la reforma electoral, a la creación de empleo, al agua, a la austeridad en partidos, Ayuntamientos, CCAA y a la energía. Hoy, el gobierno de Zapatero saca las leyes a costa de talones con fondos que pagamos los contribuyentes y la oposición no parece darse cuenta de que no puede ganar por el desgaste y la inacción del ejecutivo.
Los parados de corta y de larga duración, los jóvenes sin futuro, los débiles, no pueden creer que las soluciones lleguen desde las instituciones y los partidos políticos cada día más desprestigiados como constata el CIS. Y qué decir del desprestigio de la justicia que pone en la calle –con blandas normas en la mano- a alcaldes y diputados moralmente corruptos que pueden pagarse en horas 24, miles e incluso millones de euros de fianza para tomar el turrón en casa.
Sabemos que el camino a seguir es el diálogo, el compromiso, el esfuerzo común, la igualdad de oportunidades la ética y la austeridad. Lo que don Juan Carlos llamó “la fuerza de la unidad”. Apliquemos la receta.
partidos por la mitad
LA MEJOR ENSEÑANZA que podemos sacar de la malograda IV Conferencia de Presidentes es simple: la quinta debe prepararse con más tiempo entre los dos principales partidos nacionales. El Gobierno no puede sacarse de la manga a media mañana un documento de 14 páginas con un texto de diseño y sin contenido alguno para alcanzar un acuerdo virtual que no conduce a ninguna parte. Las líneas generales deben trazarse por Zapatero y Rajoy; éstos, adelantarle la “hoja de ruta” a los barones autonómicos; los técnicos ministeriales y de las CCAA redactar los borradores que sirvan de base a la discusión política y finalmente aprobar un texto ilusionante por más de 2/3. Y luego cumplirlo.
El presidente Zapatero, con cuatro millones largos de parados y quince frentes abiertos en canal (presupuestos, Sitel, ley de sostenibilidad, Marruecos, Gibraltar, aborto, crucifijos, Lorca resucitado, agricultores y militares cabreados; diálogo social, inmovilismo en la reforma laboral y de pensiones, torpedeo de la Carta Magna , y consultas independentistas en Cataluña) no puede ir por la vida con el buenismo a cuestas porque los populares ya no se fían de él. ¿Qué fue de las conclusiones de los encuentros anteriores? No hubo nada. Nadie se acuerda de los monográficos anunciados a bombo y platillo sobre el cambio climático, la inmigración, la financiación autonómica, el agua, las inversiones en I+D+i, la violencia de género o la dependencia. Con las arcas vacías, con una crisis de caballo y con una desconfianza visceral entre los líderes socialista y popular, la última Cumbre no ha resistido ni las fotos con los 17 presidentes y los invitados especiales: patronal, sindicatos, el príncipe Heredero y el Rey. España está partida por la mitad. Y bien poco ayudarán los nacionalistas. Los ciudadanos no se merecen este Gobierno. Ni a esta oposición. Barreda intentó la transacción pero no pudo. Cuando hay voluntad siempre hay un camino. Se ha dinamitado. Juntos se llega más lejos en estos tiempos tan convulsos.
Siempre adelante III Encuentro antiguos alumnos Santuario Virgen de la Cabeza
Por Antonio REGALADO*
Fotos: José Maria LEDESMA
NO HACE FALTA buscar en el baúl de los recuerdos para afirmar que cada vez que volvemos al Santuario es para seguir caminando hacia delante. Siempre adelante. La Virgen nos ha regalado un hermoso viaje. El camino es largo y pleno en aventuras. Como explicaba Kavafis en su “Ïtaca” (1911) reviviendo el regreso de Ulises a la isla del Peloponeso tras la guerra de Troya, “no hay que apresurar el viaje, ni esperar enriquecernos al arribar a la bahía”. Al contrario, es preciso acumular las enseñanzas aprendidas directamente de los sabios y compartirla con nuestros amigos (también con los ausentes) para mantener elevado el pensamiento y la emoción, ahuyentando a la vez los miedos internos y exteriores.
El III Encuentro de antiguos alumnos de la Virgen de la Cabeza ha sido todo un éxito. A pesar de celebrarse en las postrimerías de noviembre, a destiempo, con amenazas de lluvias y chubascos, allí estábamos todos. Contamos hasta 42 peregrinos. La familia trinitaria no falló. Nunca falla cuando la cita es clara: “Algo más que amigos”. Juntos una vez más y caminando en la misma dirección.
Un mar de nubes. El sábado 28, amaneció con sol espléndido y las nubes, como algodones, se quedaron suspendidas en los valles durante cinco horas enlazando los espacios entre las cumbres de los montes de Sierra Morena. Un regalo para la vista y para el espíritu. La bienvenida sabatina del Padre Rafael Márquez Megía, párroco y rector del Sanitario, presagiaba que la jornada prometía. Como escribiera en 2005 el padre José Hernández, “somos todos trinitarios reunidos para ratificar los vínculos de fraternidad y descubrir más profundamente, una misión común”.
Tras la bienvenida del padre Isidro Hernández, coordinador de estos Encuentros, tomó la palabra el Isidoro Murciego para contarnos la odisea de la Virgen en su “bajada” y “subida” a Andujar y Jaén, la semana anterior. El relato reunía los ingredientes de la mejor novela de aventuras. Con un denominador común: se trataba de una aventura por la fe, por la fe mariana. Una experiencia religiosa que se remonta a los primeros tiempos del cristianismo en España. Su vasta cultura, nos iluminó sobre los primeros católicos y su presidencia en torno al Cabezo; sobre la imagen de la Virgen que sanó el brazo destrozado del pastor Juan de Rivas, de San Eufrasio, patrono de la ciudad, de los 8 siglos de la Virgen de la Cabeza, de la construcción de la Iglesia sobre el cerro granítico en los siglos XVI y XVII, de los avatares guerreros, del “punto de encuentro” que significa este cruce de caminos entre el sur y la meseta, entre Extremadura y el Mediterráneo; de las primeras cofradías, de la experiencia del Reformador San Juan Bautista -“durmió aquí, celebró misa y se reafirmó en su misión”-. Y nos relató la vida del Beato Marcos Criado, huérfano, y mártir, que llegó aquí con 14 años. Rezó, se durmió y soñó con hacerse trinitario. Luego, pagó con su vida su fe religiosa y trinitaria. Todo, contado sin tremendismo; sin mirar atrás, explicando las claves de por qué estamos donde estamos, de por qué la fe mariana ha arraigado de forma tan profunda en esta tierra. Una fe que se traslada a todos los pueblos de la zona, a Granada, Madrid, León, Asturias… y que enraíza en la otra orilla del Atlántico: Brasil, México y Argentina donde se venera a la Virgen de la Cabeza desde hace siglos también.
¿Cómo explicar este fenómeno sociológico que se refleja cada fin de semana con la constante subida de fieles a la Virgen? Es un sentimiento “desmesurado” que solo puede entenderse según los expertos si se nace y se vive en Andalucía. Pero qué duda cabe que el fervor va a más y más cada año.
El recibimiento que la Virgen de la Cabeza ha tenido en esa gira a Jaén y en su periplo de ida y vuelta, con el gentío esperando sin desmayo, indica que la Virgen está en la mente y en el corazón de los andaluces. Lástima que no dispusiéramos de un magnetófono para reproducir fielmente el relato de los hechos, las vivencias acumuladas en ese viaje hasta la capital jienense. La parada en los pueblos, en la cárcel –con salida de presos y presas porque no cabía por la puerta principal-, la escapada hasta el convento de las trinitarias en Andújar, con su regreso a las seis de la madrugada… y cómo se corrió la voz de la llegada y Andúujar despertó para venerar a su patrona. Y luego, la vuelta hasta la Iglesia del cerro que pronto quizás será basílica… El Santuario no es nada si la Virgen no está, se escuchó en ese tiempo de ausencias. O por mejor utilizar sus propia palabras, “si no vuelve la Virgen aquí no hay quien coma”-; merecería ser la pluma de Cervantes la que contara la crónica interminable y multicolor de ese periplo quien ya reflejó en su Persiles y Segismunda la tradición cristiana de este templo sagrado. Entiendan las limitaciones de este escribano.
Apoteosis y devoción.- Así, supimos también por la exposición del padre Murciego, que ya los trinitarios frecuentaban el lugar hacia 1240, previsiblemente en sus traslados a los puertos del sur para embarcar hacia Orán al rescate de los cautivos, lo que explicaría esa atracción mutua entre la Orden y la Virgen aparecida en el Cabezo. La historia se entremezcla entre el ayer y el hoy sin solución de continuidad. “Cada pueblo era un clamor”, subrayaba con emoción nuestro comunicante, que tuvo el privilegio de hacer el recorrido en la propia carroza de la Virgen, sin percatarse ni del calor ni del frío ni del hambre ni la sed. “Yo iba como ausente”, sostiene el P. Isidoro. Fuegos artificiales, retrasos enfermos que salen al paso de la Virgen, pañuelos al viento, color, calor, devoción, diálogo, vida, plegarias, gracia, apoteosis… son una docena de expresiones que resumen las vibraciones –las buenas vibraciones- que han sacudido la provincia lunar y olivarera durante todo el otoño. El año Jubilar, con sus indulgencias plenarias no ha podido empezar de mejor modo, suscitando buenos sentimientos.
¿Dónde está la imagen primitiva?.-Como muchas historias de la historia, la leyenda a veces se funde y se confunde con la tradición. ¿Se apreció la Virgen en el lugar señalado o más abajo? ¿Dónde está la imagen primitiva? ¿Por qué despareció tras el bombardeo y asedio de la guerra civil? Hay mil y una teorías que el Rector nos fue desgranando. Desvelaba que desde entonces, se reciben cartas y llamadas telefónicas la última hace unos días- sugiriendo el lugar exacto donde permanece enterrada la imagen policromada? Las más de las veces, los anónimos comunicantes se niegan a revelar el lugar exacto como si se tratase de una tesoro. Les obsesiona la desaparición. Hasta el momento no se han encontrado restos. No faltan quienes se aventuran a cavar en la falda de la montaña guiados por una corazonada. Contaba no ha mucho el hijo del capitán Cortés, entonces un chiquillo, que el mismo día en que su padre era herido de muerte, la Virgen estaba en su camerino. Cuando llegaron los soldados ocupantes se lamentaron de los destrozos causados por el innecesario bombardeo al ver solo personas hambrientas y moribundas.
Nadie se explica qué pasó con la talla original en aquellas interminables horas del asedio. Hay muchas teorías: desde los que sostienen que fue quemada hasta que alguien se la llevó y la esconde para protegerla. Y hasta puede que haya fallecido llevándose el secreto a la tumba. Pero la más atrevida de las teorías – y la más sugestiva, sin duda-, es la de quienes defienden que “la Virgen se escondió y no quiere aparecer de nuevo”. El misterio, pues, continúa. Un misterio que obsesiona a muchos religiosos y laicos de la zona pero que lleva más de seis décadas sin respuesta. ¡Que la Virgen se haya escondido por propia voluntad es un misterio insoslayable y permite la búsqueda incesante por todos los rincones y senderos¡ Ya sabemos que la fe mueve montañas y el Cabezo es tan grande… que allí (aquí) todo es posible!
La Rosa de oro.-Nos alegró y mucho conocer que el Papa Benedicto XVI ha concedido a la Virgen de la Cabeza con motivo del Año Jubilar la Rosa de Oro, una Rosa que se le impuso en la catedral de Jaén el pasado 22 de noviembre. El propio padre Isidoro nos explicó su dimensión sin darle importancia, con la humildad que caracteriza a toda la obra de la Orden Trinitaria. ¿Sabíais que es la primera Virgen que en España goza de ese privilegio? Era, por lo visto, una distinción que el Vaticano (León IX) otorgaba desde 1049 a emperadores, reyes y nobles por su decidido apoyo a la fe católica y a las cruzadas en la defensa de Tierra Santa. Tras el pontificado de Juan Pablo II se decidió cambiar de protagonistas y procediéndose selectivamente a distinguir con esa distinción (la Rosa de Oro) a las advocaciones marianas: Chestokova (Polonia), Loreto (Italia) y La Águeda (Brasil) son 3 de los nueve santuarios o basílicas que lo han recibido. Ni siquiera posee esta distinción la Virgen del Pilar que ostenta el rango de capitana general como la propia Virgen de la Cabeza. Siempre es bueno ser los primeros.
Más allá del reconocimiento por los VIII siglos de permanencia entre nosotros, de la coronación y recoloración que justifican ampliamente el Año Jubilar, los peregrinos ya lo han asumido como un orgullo colectivo. Basta escuchar las gritos y los ¡Vivas! a la Virgen para entender que ya les es familiar la plegaria de ¡Viva la Rosa de Sierra Morena¡ En suma, que el termómetro de la fe no baja ni en el duro invierno adelantado. El “efecto Virgen de la Cabeza”, prosigue sin que la crisis que nos invade la detenga. Es la fuerza de un lugar privilegiado.
Dos años más.-Uno de los momentos más esperados de este III Encuentro de Antiguos Alumnos se produce siempre cuando cada uno de nosotros revive su experiencia personal. Dos años, son un mundo. A todos nos han sucedido cosas. Buenas y malas. El fantasma del paro golpea a nuestros hijos. Los ERES –las regulaciones de empleo- nos empujan a la prejubilación. Los autónomos y empresarios se duelen por igual del panorama socioeconómico. A veces se cuestiona la fe. Sí, a veces se cuestiona la fe cuando los hachazos de la vida se han ensañado brutalmente con los seres queridos; pero hay algo que no se ha quebrantado: la pasión por la morenita; la pasión por la Virgen. Otros nos alegran con el aumento de familia: llegan los nietos. Es otra forma de señalar que la familia trinitaria aumenta, que la cadena del compañerismo y de la amistad no se romperá mientras el corazón nos lleva directamente a los recuerdos del Seminario. Aquel fue un tiempo de esperanza. Y este fin de semana, hemos renovado ese compromiso por tercera vez.
Volver a ver a Santiago, a Berdión, a Arinero, a Ampuero al “abuelo” Villarejo; discrepar con Ortega, escuchar a Araque, echar de menos a Marcial y a Cirilo, sentir el orgullo de Paco Bermejo por su prejubilación de Fujitsu nos reconcilia con nuestro pasado y con nuestro presente. Hacía 45 años que no había visto a Luís García (Pitena para entendernos) el chaval de Vitigudino que terminó como no podía ser de otra manera: trabajando en la seguridad de todos nosotros y como garante de nuestras libertades, emulando a su padre y a su hermano. El mismo día (29 de noviembre) se cumplían exactamente 30 años del asesinato de su hermano a manos de los pistoleros de ETA. Un policía sin odio ni rencor. Nos fundimos en un abrazo en el kilómetro 112 de la A-4. Y le di un beso a su mujer, Esther a quien no conocía pero que me pareció conocer de todas la vida. Si a cada encuentro incorporamos a uno o dos nuevos “socios” estamos ganando la partida del desencanto.
No quisiera dejar de mencionar a Juliana Fernández, la viuda del alumno Faustino Berraco, fallecido recientemente, que acudió a la cita con dos de sus familiares cercanos “porque a Faustino le hubiera gustado estar allí”. Por eso resultó emotivo que en la eucaristía del domingo, el padre Ledesma lo recordara junto a otro compañero del curso 63-64 fallecido a primeros de abril de este mismo año, José María Hernández, quien me mostró por vez primera la Universidad de Salamanca en 1960, aunque mi miopía no me permitiera entonces descubrir la famosa rana sobre la calavera. Berdión, Ledesma y Ampuero
¿Cómo no emocionarme al dar un abrazo por vez primera en otros 9 lustros al Padre Reyes que me regalaba sellos, – “virutas” le llamábamos en Alcázar- de la República Italiana y que conservé durante tres décadas como un regalo inestimable? Él me inició en la filatelia y yo extendí esa pasión a la numismática. Los recuerdos se agolpan dando paso al agradecimiento. Encontrarnos, pues, es todo un motivo de satisfacción que justifica cada convocatoria bianual. Eran las historias del Santuario y las nuestras.Todo forma parte de lo mismo: del espíritu trinitario que nos inunda.
Una orden desarmada-La historia del escudo, del sello del fundador Juan de Mata, hoy emblema de toda la familia trinitaria (sacerdotes, monjas y laicos), conforma el mejor legado desde 1193. Ahora sabemos, después de las Asambleas de Majadahonda (1986), que el sello y la Regla son las fuentes de unidad. La Trinidad, la igualdad, los cautivos, la libertad… todos los mensajes están en el símbolo unitario. ¿Escuchas tú hoy el clamor de los cautivos? El P. Isidoro reiteró como esa pregunta sigue teniendo plena vigencia y conecta directamente con la Reforma. Ha sido gratificante rescatar las señas de identidad y realizar un proyecto de vida con unas directrices que no desvirtúan la idea primigenia. La Trinidad es la esencia de la Orden; es un Dios cercano. Los colores Rojo (Dios) y azul (Hombre) son un distintivo y un compromiso permanente con los demás. En el sello se pueden apreciar la gran vocación redentora de la Orden: “quien no está ligado al Señor es preso de sí mismo”, puede leerse con claridad.
El reparto de los bienes que mandata el fundador (1/3 para los pobres y los otros 2/3 para la asistencia social) propugna que los religiosos no tengan menso que nada y vengan a servir a los demás.
Quizás, por desconocerlo antes, la idea nos pareció más hermosa aún: los trinitarios jamás llevan armas y nunca admiten a alguien armado significando con ello que un trinitario es un “clérigo exento de armas”. Una orden desarmada, un río caudaloso de paz.
Madagascar, la mitad de todo.-Hace más de 25 siglos, el matemático Pitágoras famoso por su famoso teorema al que se le han asociado 27 soluciones desde los egipcios hasta ahora, dejó escrito que “el principio es la mitad de todo”. Por tanto, al dar un paso más, -y es el tercero- estamos avanzando hacia delante como decía al inicio: Y de eso se trata de caminar siempre adelante, con ritmo (cada dos años) y con el mismo rumbo (La Virgen de la Cabeza). Como bien sabemos, la filosofía trinitaria marca siempre el norte.
Y en la mitad de todo estábamos – es decir, caminando-, cuando el Padre provincial, Antonio Jiménez se sumó al coloquio, al diálogo abierto que habíamos iniciado. Una vez más apoyando la causa de estos encuentros. “Seréis –dijo- lo que queráis ser”. “Lo que vosotros hagáis –prosiguió- lo respaldaremos”. Con este apoyo explícito daba a entender que los límites los ponemos nosotros mismos. En resumen, que haber dado el primer `paso en la buena dirección nos asegura una singladura segura.
Después del almuerzo en la nueva Hospedería – fue hermoso volver al lugar del antiguo Parador destruido por el paso del tiempo y del olvido- y un paseo hasta la Panadería, Domingo Reyes Fernández, una de las muchas vocaciones de Carriches (Toledo) nos habló de Madagascar. Con 13 años de experiencia. Cuando entonces, allá en los 60, el obispo Martínez nos habló una tarde en Alcázar de Antananarive y de la labor de los misioneros trinitarios.
Hoy es un semillero de vocaciones. Lo que narró nuestro amigo fue estremecedor. Allí falta de todo. De todo, menos enfermedades, miserias, corrupción… Pero la fiebre le hierve en la sangre y confesó que aquí se siente desubicado. La evangelización es una heroicidad para los católicos. Y la soledad (y sus efectos) una tentación más en el camino sin asfaltar de la evangelización. Pero ya sabemos: la mies es mucha y los operarios pocos. La pregunta es: sencilla: ¿cómo sobrevivir? La respuesta es muy clara: con la fuerza de la fe. “Los misioneros de aquí –dijo el padre Domingo Reyes– vamos allí dispuestos a aceptar las carencias; pero los seminaristas de allí, viven de forma privilegiada…” No nos faltan razones para pensar que Reyes, presidente del Secretariado de Misiones, volverá a Madagascar aunque ahora haga aquí una gran labor desde la casa de Algeciras. Todo un ejemplo. Nos faltó tiempo para profundizar en la que se hace en Latinoamérica.
Y al fin, llegó la lluvia.-Habíamos tenido un sábado esplendido pero el mar de nubes se transformó en apenas 24r horas, en un tornado. Por fin llovió a cántaros después de un año de sequía. Una bendición.
La jornada dominical no asustó a los peregrinos que llegaban al Santuario con la misma ilusión de siempre. La eucaristía de las 13 horas, concelebrada por todos los sacerdotes trinitarios y presidida por el ministro provincial, el Padre Antonio Jiménez resultó muy emotiva al coincidir con la imposición del nuevo manto al Jesús Nazareno Rescatado de Sierra Morena y con la bendición del nuevo cuadro sobre la llegada del hijo pródigo, ubicado en el primer arco bajo de la parte derecha de la iglesia. El coro poarroquial amenizó la misa con voces limpias que transmitían alegria a raudales frente al mal tgiempo. Previamente, el periodista y escritor Alfredo Ybarra nos habló de La Mujer en Romería:” la jamuga”, una exposición brillante que podéis ver en estas mismas páginas, gracias a su generosa colaboración. Afuera seguía lloviendo a cántaros a cántaros y dentro, el Padre Márquez, agradecía a la Virgen de la Cabeza y Rosa de Sierra Morena –(la Virgen de la Lluvia)- que el campo mitigase su sed.
Antes de almorzar me pasé por el camerín. Miré a los ojos de los peregrinos y comprendí en plenitud por qué estaban allí. Porque el lugar está magnetizado por la espiritualidad. Y luego, más despedidas, más abrazos… y, como siempre, después del chaparrón, el cielo se abrió de par en par. Y escampó. Escampó para que regresáramos a casa protegidos por el manto de la Morenita. Nos vemos en 2011.
En tránsito.-Alguien se había cuestionado y preguntó en voz alta en uan de las sesiones conjuntas: Y ahora ¿qué? ¿Adónde vamos? Solo por el placer de haber escuchado la historia que con tanta profundidad y emoción con contó el padre Isidoro hubiera merecido la pena volver al gran Monte por tercera vez. Si releéis el poema entero de Constantin Kavafis, lo entenderemos todos mucho mejor. Lo importante no es la meta sino el camino.
Estamos de nuevo en el Santuario por propia voluntad. Hemos iniciado un viaje y no hay que precipitarse en llegar al final. Disfrutemos del recorrido. No está de más hacerse preguntas pero lo importante no son las preguntas sino las respuestas. En efecto: “cada encuentro es un momento de gracia y cada gracia nos pide una respuesta”, escuchamos en la primera convocatoria. ¿Meta? ¿Hacia dónde? ¿Hasta donde? Hasta donde queramos. El Santuario siempre es un buen punto de encuentro: de partida y de llegada. Nos vemos el 22 y 23 de octubre de 2011.
*Antonio REGALADO, alumno trinitario de la Virgen de la Cabeza en el curso 1963-64.
___________________________________________
Post Scriptum:En este III Encuentro hemos acordado a) citarnos aquí a finales de octubre 2011. Es decir, seguimos caminando. b) crear una comisión permanente para elaborar un programa que mantenga una comunicación permanente. c) poner en marcha una página web donde todos seamos protagonistas y d) Vernos en Toro (Zamora) el 22 de enero, viernes, del próximo mes de enero.
Finalmente, preparar un Encuentro en 2010 (septiembre ú octubre) de todos los alumnos que pasamos por Alcázar de San Juan, coincidiendo con el 50º Aniversario de la Promoción del curso 60-61. Una iniciativa del Padre José María Ledesma que apoyamos con entusiasmo. Os esperamos. Aquí no sobra nadie.
________________________________________________
Nota final: Este es el poema del que os hablé. En Google podéis vivirlo mejor en un vídeo con música de de Vangelis. Espero que os guste.
Itaca – el Poema
Costantin KAVAFISA los Lestrigones, a los Cíclopes
o al fiero Poseidón, nunca temas.
No encontrarás trabas en el camino
si se mantiene elevado tu pensamiento y es exquisita
la emoción que toca el espíritu y el cuerpo.
Ni a los Lestrigones, ni a los Cíclopes,
ni al feroz Poseidón has de encontrar,
si no los llevas dentro del corazón,
si no los pone ante ti tu corazón.
Cuando emprendas el viaje hacia Ítaca (Al Cabezo)
ruega que sea largo el camino,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
Ruega que sea largo el camino.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que – ¡con qué placer! ¡con qué alegría! –
entres en puertos nunca antes vistos.
Detente en los mercados fenicios
para comprar finas mercancías
madreperla y coral, ámbar y ébano,
y voluptuosos perfumes de todo tipo,
tantos perfumes voluptuosos como puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
para que aprendas y aprendas de los sabios.
Siempre en la mente has de tener a Ítaca.
Llegar allá es tu destino.
Pero no apresures el viaje.
Es mejor que dure muchos años
y que ya viejo llegues a la isla,
rico de todo lo que hayas guardado en el camino
sin esperar que Ítaca te de riquezas.
Ítaca te ha dado el bello viaje.
Sin ella no habrías aprendido el camino.
No tiene otra cosa que darte ya.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado
sabio como te has vuelto con tantas experiencias,
habrás comprendido lo que significan las Ítacas.
Un abrazo a todos
rebeldes con causas… pendientes.
A PRINCIPIOS DE MES, la Audiencia Provincial de Toledo absolvió al alumno Alberto V.S., de 18 años, del Instituto “La Sisla” de Sonseca, tras arrojar en septiembre de 2008 huevos contra la fachada de la casa de su profesora por haberle suspendido. Revocaba así la sentencia del juzgado de instrucción número 1 de Orgaz, que condenó al joven por una falta de daños a trabajar siete días en beneficio de la comunidad. No lo mandaba al Gulag precisamente. La Audiencia absolvió al joven no porque no sea autor del hecho, sino porque su conducta «carece de entidad penal». Manda trillos. Por cierto, el “héroe” no había reclamado siquiera la revisión del examen. Y su madre, previamente, ya había increpado a la profesora en plena calle por dar “una nota tan baja a su niño, con lo mucho que había estudiado”.
El sindicato CSIF ha recibido la sentencia con asombro y perplejidad. UGT y CCOO no han dicho ni pío. Puede que la sentencia se ajuste a derecho; pero hay que cambiar la ley para que estas amenazas no queden impunes.¿No hubiera sido más ejemplar e instructivo cumplir siete días de servicios a la comunidad? Por ejemplo, ayudando a los ancianos en una residencia o sirviendo en algún comedor de Cáritas.
Falla el sistema educativo. Hemos invertido el sentido de valores. Cobardía swe traduce por permisividad. Y falla el Parlamento. Hace tres semanas los populares presentaron una proposición no de ley en el Congreso para que se dotara al maestro de autoridad en las aulas. Después de negociarla con el PSOE, los socialistas votaron en contra para no molestar a sus socios de ERC, y PNV. Solo se unió UPyD. Conviene recordarlo porque desde la LOGSE la escuela se ha desnortado.
Y aquí estamos, apostando para que los “zánganos” pasen de curso con cuatro asignaturas pendientes, agrediendo a profesores asustados o apuntándose a talleres de masturbación. No habrá que esperar demasiado para que uno se doctore en cremalleras con sobresaliente cum laude. Ya lo experimentó en “Zellig” el gran Woody Allen: “perdona, chico, pero a las once tengo clase de masturbación en la universidad y si llego tarde empiezan sin mí”. Chicos rebeldes con causas (pendientes) a los que todo les sale gratis total.
la mitad de todo
EL ESCANDALO DE “Gürtel” lleva directamente a Rajoy a la III derrota consecutiva. Hasta un hombre de extremo centro con el presidente castellano y leonés, Juan Vicente Herrera ha amenazado con tirar la toalla. Se suspende de militancia a “Rick” Costa. Se jalea desde Gènova 13 a Cobo, el paje de Gallardón. Aznar exige un liderazgo fuerte cuando fue él con su dedazo quien entronizó al bizcochable Rajoy líder natural. Y es que a los populares le gusta que le manden personas con bigotes. Incluido el amigo del alma de Francisco Camps. No con barba lampiña.
El espectáculo de los últimos días ha sido galáctico. Ni el fracaso del Real Madrid en Alcorcón ni las detenciones de los colaboradores de Pujol han desviado la atención informativa de la diana del PP. Una lucha encarnizada por el poder. Por el poder y por el dinero de Cajamadrid. Si un concejal puede insultar impunemente a Esperanza Aguirre, presidenta del PP madrileño y no sólo no lo desautoriza el alcalde de la capital sino que además lo alhaja don Mariano con su silencio, apaga y vámonos.
Manuel Pizarro, harto de estos mangantes de tres al cuarto sin disciplina ni lealtad lo ha dicho alto y claro: Rato es un magnífico presidente… del Gobierno. O sea, que Mariano que vive en el limbo de Pedro Arriola pagando un millón de euros al año-, también puede ver peligrar su silla de cara a 2012. Congreso extraordinario ya. El registrador de la propiedad, cual Job II, ha convocado al comité con urgencia. No pasará nada. Su inacción es el problema. Pedirá más tiempo para perder más tiempo. Ya lo dijo Pitágoras, el del teorema con 27 soluciones: el principio es la mitad de todo. Los españoles no nos merecemos ni a este Gobierno ni a esta oposición. Bendita Rosa (10). Barreda suspira aliviado cómo De Cospedal se está quemando por su jefe. Que no olvide cómo degolló, con sus propias manos y sin piedad, a Maria San Gil.
recemos juntos
(Articulo rescatado de la bitácora de aregalado del dia 6 de junio de 2008).
Por su ‘look’ los conoceréis. Triunfadores. Ninguno pasa de los cuarenta. Camisas de Polo o de Lacoste. Jerseys de colores atrevidos –molan los rosas-, vaqueros de firma, pelo crecido y piel bronceada. Liberales en lo económico y en lo social. Son los discípulos de Juan Costa, el deseado; “the low cost”, le bautizan sus enemigos interiores. Acusó a Rajoy, cara a cara, de no unir al PP y de provocar una crisis de ilusión. Lo cierto es que el CIS ya ha registrado un bajón del primer millón de votos. Y la sangría continúa. Rosa Diez, que estás en los cielos, encantada del hueco nacional y centrista que ha abierto con el español o con las víctimas del terrorismo.
De ahí la paradoja del eslogan congresual, “Crecemos juntos”. Los pesimistas, malévolos, creen que era mejor haberse reunido alrededor de una paella con un lema ajustado a la realidad:“Nos hundimos juntos”.
La derrota del 9M ha abierto una brecha –y no precisamente digital en el principal partido de la oposición- que no cicatrizará con el XVI congreso de Valencia. Se agrandará en los cónclaves territoriales. Las víctimas van quedando en las cunetas de la Nacional III. El penúltimo, Alejandro Ballesteros, que por decir en voz alta lo que sentía (y lo que muchos piensan) ha sido degradado a diputado raso tras habérsele prometido la presidencia de la comisión de RTVE y la colaboración estrecha (casi ìntima) con la dirección del grupo de los “sorayos”. Ni una palabra de reproche. “He hecho lo que tenía que hacer, tengo limpia la conciencia”, me comenta, sin acritud, en sede parlamentaria. Ni una mala cara a los desplantes de los compañeros oficialistas. Se ha convertido en un apestado. Mantiene el aval para refirmar sus convicciones en el cambio que predica. Está cerca de Costa, ‘off course’ y de los compañeros mártires frente al aparato. Contestará con lealtad a la causa popular y no responderá a los francotiradores dek fuego amigo desde Toledo.
No me lo confesó, pero creo que tiene la impresión de que hay muchos militantes y compromisarios castellanomanchegos que entienden su actitud y que ahora mismo se arrepienten de haber firmado un cheque3 en blanco a la presidenta.
Por cierto, la cúpula del PP en la comunidad –con Maria Dolores de Cospedal y Vicente Tirado a la cabeza- se reunieron el pasado miércoles en el Senado – a partir de las 11,05 horas- con Pío García Escudero. Si éste accede a la secretaría general, la baronesa albaceteña ascendería vertiginosamente en el Grupo y en la Ejecutiva pero con cargos que no le distraigan un ápice de su objetivo primordial: liderar el proceso de cambio en Castilla-La Mancha.
Quedan unas horas para que Costa –el alumno aventajado de Rato- se pronuncie. Rajoy será el primero en enterarse. Los apóstoles de la renovación generacional, valoran dos escenarios: uno, que Rajoy gane a la búlgara y deslegitime la victoria, y dos, presentarse “in extremis” de forma testimonial para denunciar que no había posibilidad de obtener avales, obligando a abrir el partido a la sociedad. El ofrecimiento de revisión de firmas de Núñez Feijó puede ser una oferta trampa. En todo caso, este paso adelante se convertiría en una inversión para recomenzar la lucha (armada) en el otoño con muchos congresos regionales celebrados ya para medir las fuerzas de combate.
Muchos compromisarios están molestos con Mariano Rajoy no solo por la ponencia política, huérfana de ideas y de impulso renovador, sino también por el trato humillante que el presidente ha dado a María San Gil y está dando a los que no comulgan con su liderzgo. Que ahora se abrace al alcalde Ruiz Gallardón no preocupa a esos jóvenes experimentados y centristas – Suárez/Kennedy/Sarkozy son los modelos- porque saben que la ambición del alcalde se desborda dos veces al año y siempre termina ahogándose en su propia megalomanía. “Su fuerza le viene de Prisa -me dice un senador popular que le conoce- “pero no es nadie en el partido. Y menos en Madrid donde todo lo que se mueve lo controla Esperanza”.
¿Hasta cuando aguantará Rajoy este calvario? Las encuestas mensuales y las perspectivas avanzan en su contra. Y en todas direcciones. El apoyo incondicional de las provincias y CCAA no justifican el entusiasmo más que de forma coyuntural. Se trata de una huida trasversal hasta que se desvele el nuevo lider. ¿Quién será el tapado? Sin duda, el hombre que más ha apostado por dar oxigeno al propio Rajoy, el más fervoroso de sus fans, el valenciano Francisco Camps. Los largos silencios le delantan. Nadie se mueve como él entre bamabalinas. Es un pequeño Maquivalo mediterráneo que ha conseguido infiltrar a su bautista –Esteban González Pons, el mesías más mediático y una de las cabezas mejores amuebladas del PP- en el mismo corazón de Génova 13. La cuenta atrás ha comenzado. La lucha será a muerte. Por tanto, mientras llega el XVII Congreso extraordinario (pongamos 2010) impregnemos este tiempo de transición con una filosofía góticomonastica: recemos juntos.
uno de los nuestros
YA LO ESCRIBIO Neruda como prólogo a la canción desesperada. “Es tan corto el amor y tan largo el olvido…” Pero no queremos escribir los versos más tristes del otoño. Ni hacer retroceder la muralla de sombras. El investigador cinematográfico Domingo Ruiz ha traído a las páginas de ABC la historia interminable de Miguel Morayta, una leyenda dedicada en cuerpo y alma al séptimo arte. Desde la otra orilla del Atlántico, desde la bahía de sus 102 años, Miguel requiere justicia. No pide nada. Aunque nosotros los de entonces ya no seamos los mismos, entendemos que a este autor y escritor nacido en Villahermosa (Ciudad Real), le debemos un reconocimiento público y colectivo. No es tan conocido como Almodóvar ni Cuerda pero con 85 películas en su haber es el más prolífico, quizás, de los directores españoles.
A este artillero galardonado por el ejército de la República , a éste nieto de un federal iberista, anticlerical y adalid de masones, a este hijo de médico que fue diputado a Cortes y llegó a regir la Diputación Provincial ciudarreealeña, a este hombre –decía- le sobreviven dos hijos y sesenta años de exilio sin ira ni nostalgia. Hablamos de un pionero del cine latinoamericano. Sobre él se ha extendido además un manto de silencio inexplicable. Quizás, sólo quizás, por ser sobrino segundo del general Franco. Los falangistas de la Filmoteca Nacional nunca le perdonaron su republicanismo; en la Transición , no admitieron tampoco su desbordante talento. “Yo hago cine para divertirme y divertir a la gente”. Nada más. Nada menos. Miguel Morayta hoy sobrevive en México DF después de una rotura de fémur. No pide volver. Nos consta que el presidente José María Barreda cursó instrucciones para rehabilitar su memoria. Alguien, en los niveles inferiores de la administración, se olvidó de cumplirlas. Antes que el río hasta la mar nos lleve, rompamos el silencio y el olvido. El tiempo juega a la contra. Es uno de los nuestros.
miguell morayta: vida y obra
miguel morayta: un olvido de cine
Dirigió en Méjico 85 películas y está considerado como uno de los realizadores de la edad de oro del cine azteca.
– En “35 películas de Miguel Morayta”, su descubridor, Domingo Ruiz nos presenta a un cineasta que solo pretende divertir y diversitrse”.
– Nació en Villahermosa (1907) y fue el artillero más joven del ejército republicano. Defendió Barcelona hasta kla llegada de Yagüe
– Trabajó con María Félix, Dolores del Río, Carmen Sevilla y Vicente Parra.
– Su vida y su obra merecen un homenaje público que no se producido. Falta por escribir su vida.
– A pesar de ser fiel a la república, nunca hizo un cine militante.
– Ser sobrino de Franco le perjudicó negándose a ser recibido en El Pardo.
– Ahora vive en la capital federal con el mismo espíritu castrense que siempre: siempre adelante.
Por Antonio REGALADO
ACABA DE CUMPLIR dos años. Acumulados a un siglo, naturalmente. Sigue lúcido y comunicativo en Méjico DF, donde ha pasado las últimas seis décadas. Casado, dos hijos, Miguel Morayta (Vallehermoso, 1907) uno de los máximos exponentes de la edad de oro del cine hispanoamericano, con más de 80 películas a sus espaldas, recordaba recientemente a la agencia EFE que “a mí me han pasado cosas en la vida que… (se ríe), yo soy de otro planeta, yo no soy de aquí”, Y en efecto; su vida ha sido de cine.
El investigador cinematográfico Domingo Ruiz es el manchego que mejor le conoce. Y quien más le ha tratado. Le ha visitado y retratado en multitud de ocasiones. La última, hace tres semanas para entregarle el primer ejemplar de “Carteles de 35 películas de MM”. La cartelería de su vasta obra es digna de una magna exposición retrospectiva nacional. Los grandes cartelista exilados como los hermanos Joseph y Antonio Renau o José Espert promocionaron sus películas, de las que de la mayoría, es no sólo el director sino además, el guionista y el productor. Toda una vida entregada en cuerpo y alma al cine.
Sobrino de Franco
Ruiz comenta a ABC que “es un hombre que no siente la nostalgia, ni quiere volver”. Ya regresó en dos ocasiones a España y en la primera, se negó a asistir a una recepción en El Pardo, porque Miguel Morayta, pocos lo saben, era sobrino segundo del general Francisco Franco. El anterior jefe del Estado era primo de su madre. Quizás este parentesco es lo que más haya perjudicado su carrera en España; primero porque los falangistas le consideraban un republicano y en segundo lugar porque los expertos de la Filmoteca Nacional no le valoraron ni su talento ni su creatividad unidos indisolublemente a su independencia. Miguel Morayta nunca fue un director militante republicano. Sus películas son mero arte para el divertimento, para el consumo popular. El es un pionero del cine en color donde las películas duraban apenas tres semanas en cartel. De ahí lo prolífico de su obra. Como guionista, la mayor parte de los títulos son hallazgos de genio. Cuatro o cinco palabras para contar una historia que le podía pasar a cualquiera.
Las hemerotecas y filmotecas del Nuevo Continente vinculan su obra a las de los grandes directores y actrices de su época como Emilio “el indio” Fernández, Dolores del Río y Maria Félix. También dirigió a una Carmen Sevilla ingenua y encantadora en “La guerrillera de Villa (1969) que sustituyó por problemas contractuales a su paisana Sara Montiel con Vicente Parra como galán. «He trabajado en toda América, no creo que no haya un país en el que no haya filmado; ha sido una aventura fascinante”.
Vocación militar
Los que defienden la memoria histórica han dejado en la “desmemoria” a este hombre del cine que llegó allí por casualidad. Miguel Morayta era un militar de carrera cuando estalló la guerra fratricida y luchó en el bando republicano. Fue condecorado en varias ocasiones. Como teniente general, artillero del ejército de Cataluña, defendió la legalidad. Y en Barcelona resistió cubriendo la retirada de exilados por la frontera francesa, cuando Yagüe entró victorioso en Barcelona. Tras el conflicto pasó mil y una aventuras en Francia y África hasta llegar en 1941 a Veracruz en un trasatlántico portugués. “No hay bando republicano, no hay más que gente que se subleva y gente que no (…), me pareció una locura de los compañeros», diría años después, mirando hacia atrás sin ira.
Con una mente despierta para su edad, Miguel Morayta recordaba que “en un campo de concentración de la Francia ocupada, una vieja amistad con un fotógrafo alemán a raíz de su afición mutua por el cine le salvó la vida, ya que su amigo era entonces comandante de la Gestapo y le libró de morir fusilado”.
Al llegar a México los recibió el Gobierno del presidente Cárdenas, les dio 300 pesos (unos 20 euros de hoy) y “a la calle, a buscarse la vida», recuerda con humor este ilustre escritor manchego. Él se resistió a trabajar como sus compañeros en una fábrica. «Yo al cine, dije». Y ahí empezó su odisea. Ochenta y cinco películas dirigidas y una veintena más como guionista. Domingo Ruiz, considera que es “el último romántico del séptimo arte, su oficio es hacer películas divertidas”.
El último artesano
Si el tratamiento de los historiadores ha sido injusto y desigual, el de la consideración de los políticos nacionales, regionales y locales no se ha quedado atrás: han preferido el olvido. Todos tenemos una gran deuda pendiente con su memoria tras un olvido de cine. Hace poco tiempo ha sido catalogada en la Filmoteca Nacional (pero no rehabilitada para crítica y público) su película “Las aventuras de Cucurrante y Pinocho (1942), realizada con refugiados españoles, que duerme en alguna estantería el sueño de los justos.
A pesar del interés y de la sensibilidad mostrada hacia su persona y obra por el presidente de la Junta de Comunidades, el doctor ciudarrealense José María Barreda, la delegación de responsabilidades en los niveles inferiores de la administración autonómica, provincial y local, no han dado fruto alguno. Este segundo libro sobre sus carteles inolvidables del maestro Morayta casi circula de forma clandestina…
Paso a paso
Miguel Morayta – el oficial artillero más joven que tuvo el ejército español- aprovecha la disciplina para llevar una vida normal: hace poco sufrió un accidente, resbaló y se rompió la cadera. Ahora, ese espíritu castrense le mantiene con ganas de seguir la recuperación paso a pas, para seguir haciendo la compra y subir a su casa, en un tercer piso. «A esta edad, si deja usted las cosas y se sienta, se muere». Morayta sigue acudiendo puntual cada sábado a las 6, «como terapia», a un local de hostelería a charlar con compañeros de la profesión. Cree sin embargo, ya no se hace cine en México. «No es cine lo que se hace ahora, no tienen elementos, no pueden hacerlo, es otra cosa, nosotros éramos los números uno». Sin duda.
Domingo Ruiz, su descubridor, cree que este manchego universal necesita un homenaje nacional o al menos un reconocimiento castellanomanchego porque estamos ante el último artesano del cine hispanoamericano. Conocemos su obra pero alguien tiene que escribir también la historia de su vida, una biografía centenaria que es la historia más apasionante y cruel de nuestras propias vidas. Con ciento dos años, el tiempo, juega a la contra. Y no es que no es pase el tiempo, es que pasamos nosotros… Contraparafrasenado a Neruda, tras un tan largo olvido, demos una oportunidad a su reconocimento. El amor no pasa nunca. Pase lo que pase, su obra deberá permanecer en nuestro recuerdo.
Filmografía como director y guionistaVenenosa, La. (1949)
Que canten las golondrinas. (1957)
Falso heredero, El. (1966)
La Guerrillera de Villa, La. (1967)
Dos gemelas estupendas. (1967)
Princesa y vagabunda, La (1970)
De casta
Nuestro cineasta más longevo, prolífico y olvidado nació casi por casualidad en Villahermosa (Ciudad Real) donde su padre, Francisco, ejerció de médico. Un buen hombre que llegó a ser diputado a Cortes y presidente de la Diputación Provincial.
Miguel heredó de su abuelo paterno no solo el nombre y el apellido sino su gran vocación polemista y republicana- Miguel Morayta Sagrario (1834-1917) fue un ideólogo republicano federal iberista, anticlerical infatigable y adalid de masones, cómplice del secesionismo filipino, periodista y catedrático de Historia en la Universidad Central (desde 1868, primero de Historia de España, más tarde de Historia universal), donde utilizó la cátedra como un púlpito para defender y difundir sus ideas contra el sistema monárquico.
Compañero de estudios de Emilio Castelar (1832) –de quien fue íntimo amigo y colaborador en la política– y de Francisco Canalejas (1834) –de quien se convirtió en cuñado al casarse éste con su hermana Rafaela. Los tres fundaron en 1851, siendo estudiantes muy jóvenes, El eco universitario.
Sus polémicas salpicaron a todos los intelectuales de la época desde Pi y Margall, a Salmerón –dos de los presidentes de la I Repùblica Española—sin importarle las consecuencias. Fue expulsado de la Universidad Central y más tarde readmitido. Autor de más de veinte libros ha sido considerado el representante del ala más izquierdista del krausismo en España. Como anécdota, decir que 110 años después de su nacimiento, el 2 de octubre de 1944- el Tribunal Especial de la Represión de la Masonería y el Comunismo, inició contra Migue Morayta Sagrario el sumario 798-44 por delito de masonería que fue sobreseído al año siguiente por fallecimiento certificado en 1917.
Al rescate de la memoria
Domingo Ruiz es Licenciado en Imagen por la Facultad de Ciencias de la Información, IV promoción, en la Universidad Complutense de Madrid. En sus ratos libres como funcionario de la UCLM investigando en la Filmoteca nacional, descubrió al manchego Miguel Morayta. Viajó en su busca a Méjico y con dos libros de su filmografía (el primero dedicado a las fotografías de los rodajes) ha querido pagar parte de la deuda histórica que el cine español tiene con este hombre que durante más de medio siglo se codeó con los monstruos sagrados del cine hispanoamericano.
“35 películas de Miguel Morayta” es un recorrido por la obra de un genio que sufrió el destierro tras la guerra y el asesinato civil del olvido `por los franquistas y postranquistas que nunca admitieron ni su independencia creativa ni su talento narrativo. El libro que aparece esta semana en las librerías está editado por El gran turbinax, Ciudad Real, 2009, 62 Euros. Más información en www.librosdefotografia.com
un olvide de pelicula/ miguel morayta:102 años de amor al cine
Miguel Morayta, un olvido de cine
– Dirigió en Méjico 85 películas y está considerado como uno de los realizadores de la edad de oro del cine azteca.
– En “35 películas de Miguel Morayta”, su descubridor, Domingo Ruiz nos presenta a un cineasta que solo pretende divertir y diversitrse”.
– Nació en Villahermosa (1907) y fue el artillero más joven del ejército republicano. Defendió Barcelona hasta kla llegada de Yagüe
– Trabajó con María Félix, Dolores del Río, Carmen Sevilla y Vicente Parra.
– Su vida y su obra merecen un homenaje público que no se producido. Falta por escribir su vida.
– A pesar de ser fiel a la república, nunca hizo un cine militante.
– Ser sobrino de Franco le perjudicó negándose a ser recibido en El Pardo.
– Ahora vive en la capital federal con el mismo espíritu castrense que siempre: siempre adelante.
Por Antonio REGALADO
ACABA DE CUMPLIR dos años. Acumulados a un siglo, naturalmente. Sigue lúcido y comunicativo en Méjico DF, donde ha pasado las últimas seis décadas. Casado, dos hijos, Miguel Morayta (Vallehermoso, 1907) uno de los máximos exponentes de la edad de oro del cine hispanoamericano, con más de 80 películas a sus espaldas, recordaba recientemente a la agencia EFE que “a mí me han pasado cosas en la vida que… (se ríe), yo soy de otro planeta, yo no soy de aquí”, Y en efecto; su vida ha sido de cine.
El investigador cinematográfico Domingo Ruiz es el manchego que mejor le conoce. Y quien más le ha tratado. Le ha visitado y retratado en multitud de ocasiones. La última, hace tres semanas para entregarle el primer ejemplar de “Carteles de 35 películas de MM”. La cartelería de su vasta obra es digna de una magna exposición retrospectiva nacional. Los grandes cartelista exilados como los hermanos Joseph y Antonio Renau o José Espert promocionaron sus películas, de las que de la mayoría, es no sólo el director sino además, el guionista y el productor. Toda una vida entregada en cuerpo y alma al cine.
Sobrino de Franco
Ruiz comenta a ABC que “es un hombre que no siente la nostalgia, ni quiere volver”. Ya regresó en dos ocasiones a España y en la primera, se negó a asistir a una recepción en El Pardo, porque Miguel Morayta, pocos lo saben, era sobrino segundo del general Francisco Franco. El anterior jefe del Estado era primo de su madre. Quizás este parentesco es lo que más haya perjudicado su carrera en España; primero porque los falangistas le consideraban un republicano y en segundo lugar porque los expertos de la Filmoteca Nacional no le valoraron ni su talento ni su creatividad unidos indisolublemente a su independencia. Miguel Morayta nunca fue un director militante republicano. Sus películas son mero arte para el divertimento, para el consumo popular. El es un pionero del cine en color donde las películas duraban apenas tres semanas en cartel. De ahí lo prolífico de su obra. Como guionista, la mayor parte de los títulos son hallazgos de genio. Cuatro o cinco palabras para contar una historia que le podía pasar a cualquiera.
Las hemerotecas y filmotecas del Nuevo Continente vinculan su obra a las de los grandes directores y actrices de su época como Emilio “el indio” Fernández, Dolores del Río y Maria Félix. También dirigió a una Carmen Sevilla ingenua y encantadora en “La guerrillera de Villa (1969) que sustituyó por problemas contractuales a su paisana Sara Montiel con Vicente Parra como galán. «He trabajado en toda América, no creo que no haya un país en el que no haya filmado; ha sido una aventura fascinante”.
Vocación militar
Los que defienden la memoria histórica han dejado en la “desmemoria” a este hombre del cine que llegó allí por casualidad. Miguel Morayta era un militar de carrera cuando estalló la guerra fratricida y luchó en el bando republicano. Fue condecorado en varias ocasiones. Como teniente general, artillero del ejército de Cataluña, defendió la legalidad. Y en Barcelona resistió cubriendo la retirada de exilados por la frontera francesa, cuando Yagüe entró victorioso en Barcelona. Tras el conflicto pasó mil y una aventuras en Francia y África hasta llegar en 1941 a Veracruz en un trasatlántico portugués. “No hay bando republicano, no hay más que gente que se subleva y gente que no (…), me pareció una locura de los compañeros», diría años después, mirando hacia atrás sin ira.
Con una mente despierta para su edad, Miguel Morayta recordaba que “en un campo de concentración de la Francia ocupada, una vieja amistad con un fotógrafo alemán a raíz de su afición mutua por el cine le salvó la vida, ya que su amigo era entonces comandante de la Gestapo y le libró de morir fusilado”.
Al llegar a México los recibió el Gobierno del presidente Cárdenas, les dio 300 pesos (unos 20 euros de hoy) y “a la calle, a buscarse la vida», recuerda con humor este ilustre escritor manchego. Él se resistió a trabajar como sus compañeros en una fábrica. «Yo al cine, dije». Y ahí empezó su odisea. Ochenta y cinco películas dirigidas y una veintena más como guionista. Domingo Ruiz, considera que es “el último romántico del séptimo arte, su oficio es hacer películas divertidas”.
El último artesano
Si el tratamiento de los historiadores ha sido injusto y desigual, el de la consideración de los políticos nacionales, regionales y locales no se ha quedado atrás: han preferido el olvido. Todos tenemos una gran deuda pendiente con su memoria tras un olvido de cine. Hace poco tiempo ha sido catalogada en la Filmoteca Nacional (pero no rehabilitada para crítica y público) su película “Las aventuras de Cucurrante y Pinocho (1942), realizada con refugiados españoles, que duerme en alguna estantería el sueño de los justos.
A pesar del interés y de la sensibilidad mostrada hacia su persona y obra por el presidente de la Junta de Comunidades, el doctor ciudarrealense José María Barreda, la delegación de responsabilidades en los niveles inferiores de la administración autonómica, provincial y local, no han dado fruto alguno. Este segundo libro sobre sus carteles inolvidables del maestro Morayta casi circula de forma clandestina…
Paso a paso
Miguel Morayta – el oficial artillero más joven que tuvo el ejército español- aprovecha la disciplina para llevar una vida normal: hace poco sufrió un accidente, resbaló y se rompió la cadera. Ahora, ese espíritu castrense le mantiene con ganas de seguir la recuperación paso a pas, para seguir haciendo la compra y subir a su casa, en un tercer piso. «A esta edad, si deja usted las cosas y se sienta, se muere». Morayta sigue acudiendo puntual cada sábado a las 6, «como terapia», a un local de hostelería a charlar con compañeros de la profesión. Cree sin embargo, ya no se hace cine en México. «No es cine lo que se hace ahora, no tienen elementos, no pueden hacerlo, es otra cosa, nosotros éramos los números uno». Sin duda.
Domingo Ruiz, su descubridor, cree que este manchego universal necesita un homenaje nacional o al menos un reconocimiento castellanomanchego porque estamos ante el último artesano del cine hispanoamericano. Conocemos su obra pero alguien tiene que escribir también la historia de su vida, una biografía centenaria que es la historia más apasionante y cruel de nuestras propias vidas. Con ciento dos años, el tiempo, juega a la contra. Y no es que no es pase el tiempo, es que pasamos nosotros… Pase lo que pase, su obra permanecerá en el recuerdo.
Filmografía como director y guionista
Que canten las golondrinas. (1957)
Falso heredero, El. (1966)
La Guerrillera de Villa, La. (1967)
Dos gemelas estupendas. (1967)
Princesa y vagabunda, La (1970)
De casta
Nuestro cineasta más longevo, prolífico y olvidado nació casi por casualidad en Villahermosa (Ciudad Real) donde su padre, Francisco, ejerció de médico. Un buen hombre que llegó a ser diputado a Cortes y presidente de la Diputación Provincial.
Miguel heredó de su abuelo paterno no solo el nombre y el apellido sino su gran vocación polemista y republicana- Miguel Morayta Sagrario (1834-1917) fue un ideólogo republicano federal iberista, anticlerical infatigable y adalid de masones, cómplice del secesionismo filipino, periodista y catedrático de Historia en la Universidad Central (desde 1868, primero de Historia de España, más tarde de Historia universal), donde utilizó la cátedra como un púlpito para defender y difundir sus ideas contra el sistema monárquico.
Compañero de estudios de Emilio Castelar (1832) –de quien fue íntimo amigo y colaborador en la política– y de Francisco Canalejas (1834) –de quien se convirtió en cuñado al casarse éste con su hermana Rafaela. Los tres fundaron en 1851, siendo estudiantes muy jóvenes, El eco universitario.
Sus polémicas salpicaron a todos los intelectuales de la época desde Pi y Margall, a Salmerón –dos de los presidentes de la I Repùblica Española—sin importarle las consecuencias. Fue expulsado de la Universidad Central y más tarde readmitido. Autor de más de veinte libros ha sido considerado el representante del ala más izquierdista del krausismo en España. Como anécdota, decir que 110 años después de su nacimiento, el 2 de octubre de 1944- el Tribunal Especial de la Represión de la Masonería y el Comunismo, inició contra Migue Morayta Sagrario el sumario 798-44 por delito de masonería que fue sobreseído al año siguiente por fallecimiento certificado en 1917.
Al rescate de la memoria
Domingo Ruiz es Licenciado en Imagen por la Facultad de Ciencias de la Información, IV promoción, en la Universidad Complutense de Madrid. En sus ratos libres como funcionario de la UCLM investigando en la Filmoteca nacional, descubrió al manchego Miguel Morayta. Viajó en su busca a Méjico y con dos libros de su filmografía (el primero dedicado a las fotografías de los rodajes) ha querido pagar parte de la deuda histórica que el cine español tiene con este hombre que durante más de medio siglo se codeó con los monstruos sagrados del cine hispanoamericano.
“35 películas de Miguel Morayta” es un recorrido por la obra de un genio que sufrió el destierro tras la guerra y el asesinato civil del olvido `por los franquistas y postranquistas que nunca admitieron ni su independencia creativa ni su talento narrativo. El libro que aparece esta semana en las librerías está editado por El gran turbinax, Ciudad Real, 2009, 62 Euros. Más información en www.librosdefotografia.com
el pulso
LA PRESIDENTA DEL PP en Castilla-La Mancha ha demostrado que cuando alguien le echa un pulso lo pierde. Mientras Mariano Rajoy se ha escondido para no dar la cara en la crisis valenciana del “caso Gürtel”, María Dolores de Cospedal se enfrentó en Telemadrid y en la COPE a una docena de periodistas que querían saber cual sería el desenlace de la chulería de Costa jr. y de su cobarde jefe de filas, Francisco Camps.
El no tan Molt Honorable president de la Generalitat ha intentado engañar a todos todo el tiempo y ha terminado apuñalando por la espalda a su secretario general y portavoz en las Cortes regionales, el príncipe llorón Ricardo el soberbio. De Cospedal lo dejó claro en las últimas horas. Dos perlas: “no hay pulsos que valgan” y “uno está en los puestos pero los puestos no le pertenencen a uno; eso hay que tenerlo claro en la vida”. Y los amaneceres le dieron la razón. Costa era un exquisito cadáver mientras se pavoneaba ante la prensa.
Maria Dolores de Cospedal, en un golpe de autoridad al más puro estilo EA (Esperanza Aguirre), y, sobre todo, en un intento de llegar al fondo de la verdad, caiga quien caiga, exige la regeneración en todos los niveles: un PP limpio de corruptores de medio pelo y de corruptos orgánicos deslumbrados por regalos lujosos, coches de marca, inmunidades parlamentarias, sexo a la carta y mentiras a diestro y siniestro.
Habrá que empezar por Génova, 13. Tras el penoso espectáculo de un comité regional valenciano bizcochable; de un grupo parlamentario pesebrero y de unos dirigentes nacionales –Trillo y González Pons colaboracionistas con el estatu quo- la secretaria general de los populares ha dicho basta. El PP puede y quiere. Claro que sus mayores enemigos no son Zapatero ni Rubalcaba ni el Bigotes ni don Vito si no la falta de liderazgo de Mariano Rajoy. Para más INRI el juez imputa a Matas (y señora) por los derroches del Palma Arena.
en la cuenta atrás
FALTAN 18 MESES para las elecciones. El debate de la Región ha puesto las pilas a todos. La estrategia a la defensiva del presidente Barreda no puede considerarse un acierto ante una candidata que ha mejorado notablemente respecto al pasado año. El debate está cerrado y lo único que queda abierto es la búsqueda de medidas para detener el paro. Y ahí está ya en las Cortes el Pacto alcanzado entre gobierno, patronal y sindicatos para que los Presupuestos Generales de la Comunidad den cobertura presupuestaria. Nada es más urgente que crear empleo. La crisis no ha terminado. Y no lo hará hasta que se recupere el último puesto de trabajo perdido. Tarea dificil. El PP tendrá que explicar por qué se ha descolgado de este acuerdo por Castilla-La Mancha y poner blanco sobre negro sus alternativas. El enemigo no es Barreda, ni el PSOE, ni Zapatero. El enemigo es la resignación, la falta de unidad, la crisis educativa, de formación profesional, de competitividad; déficit en idiomas e innovación. De un lado, oigo, sin distinguir las voces de los ecos, que Barreda está agotado; del otro, que María Dolores sigue imparable hacia Fuensalida.
El presidente castellanomanchego ha dedicado el verano a reflexionar para encontrar fórmulas de entendimiento que despejen el horizonte social y económico. No mirando a las elecciones si no a las personas. De ahí el giro para desbloquear el Estatuto. Un giro ni a la derecha ni a la izquierda: un giro hacia adelante. ¿Por qué no firmar la paz en este punto concreto? Los populares son corresponsables (un 48% frente al 52 % de los socialistas) de la malhadada fecha del 2015. No es que el estatuto sea el bálsamo de Fierabrás pero los ciudadanos se merecen ese gesto. María Dolores ha sido tajante: austeridad en el fondo y en la forma hasta que estallen las urnas en mayo de 2011. Mientras llegan las votaciones, trabajemos juntos y en la misma dirección.
la carta del talibán
EN UNA CARTA de tres folios, el presidente del Congreso José Bono ha hecho llegar al portavoz de ERC, Joan Ridao que en tanto no se modifique el Reglamento, no está en su mano permitir que tanto en el hemiciclo como en las comunicaciones de los diputados con la Cámara Baja se utilice otro idioma que el común a todos los españoles.
Motiva el razonamiento en un criterio de su antecesor, Manuel Marín, quien tras ceder ante los nacionalistas, éstos aprovecharon cada oportunidad para provocarle continuamente y conseguir tensionar todas y cada una de las sesiones plenarias. No importa tampoco que en la propia Mesa de la Cámara el ex vicepresidente de la Comisión Europea admitiera su error y dejara por escrito -constancia aprobada por mayoría.- de que esa medida de gracia no crearía ningún precedente. ¿Ignoraba acaso que la menor cesión a un nacionalista es un derecho inalienable y el principio de otras reivindicaciones insaciables?
A Ridao le ha faltado tiempo para filtrar la misiva y acusar a Bono de haber logrado “una victoria ideológica del nacionalismo español más uniformista”. Ello confirmaría –ha enfatizado- la inviabilidad de hacer reformas hacia la “federalización del Estado”. En pocas palabras, que el diputado socialista por Toledo, es un talibán. Español, naturalmente. Bono se ha comportado con sensatez y paralelamente cumple la ley. No es un héroe por ello pero hay que valorar en lo que vale su actitud en estos tiempos de camuflaje. ¿Dónde quedó aquella promesa de Rajoy de presentar en cuatro meses una ley para que se pudiera estudiar en español en todo el territorio nacional, desde la escuela a la Universidad?
No se puede ser tolerante con los fanáticos que trabajan y encima les pagamos para destruir el sistema autonómico que nos dimos hace 32 años. La generosidad de Marín se entendió como una debilidad. Pero esta carta deja las cosas en su sitio. No le van a faltar provocaciones de los “galeuscos”. Incluso de algunos oportunistas del PSC. Resulta esperpéntico y bochornoso la babel en la que se ha convertido la Comisión de Autonomías del Senado que nos cuesta 7.000 euros por tarde cuando todos hablamos y nos entendemos en el idioma de Cervantes.
En Francia, como saben, hay dos asuntos que no se pueden discutir en la Asamblea Nacional: la forma republicana de Estado y la unidad de la Patria. Aquí, Ibarretxe ya pudo defender su derecho a la secesión. Falta que Cayo Lara nos repita en la próxima legislatura las razones que le ha dado al Rey para instaurar la III República. Porque, lo grave no es que Ridao hable de volcar España al federalismo; es que se lo hemos escuchado este verano al propio ministro de Justicia. Después de los improperios y advenimientos ante la sentencia no conocida del Estatut, si éste resulta inconstitucional incluso en una coma, tendríamos que cuestionarnos en referéndum por qué tendríamos que seguir pagando con nuestros impuestos a los que quieren romper la convivencia, el estado y el país. Un país llamado España. Todavía.
Apoyamos la iniciativa del presidente José Bono. Primero por coherencia con su pensamiento y segundo y fundamental: porque es el primer político a nivel nacional –antes lo hizo Patxi López- que ha dicho con firmeza y sin levantar la voz ¡basta ya.
el modelo gandhi
“NO HAY CAMINOS para la paz, la paz es el camino”. La frase acuñada por Mahatma Gandhi para poner fin a la guerra de insumisión de la India contra el imperio británico, ha sido adaptada medio siglo después en Castilla-La Mancha para iniciar la ruta de la creación de empleo, tras un año y medio de desolación. La humildad del mensaje apuntala la firmeza del contenido y de la decisión política de volver a los grandes consensos de la Transición. “El pacto no es la meta, es el camino, la metodología para trabajar juntos”, ha explicado el presidente José María Barreda en el Archivo Regional después de estampar su firma. Trabajar juntos y en la misma dirección. He ahí el método. Porque en esta aventura política y social –quizás tan transcendente como la que se dio en la elaboración del I Estatuto de Autonomía- no vale llegar solo ni pronto sino juntos y a tiempo. Y ya llevamos demasiado retraso en la búsqueda de soluciones.
El compromiso de unidad de las cinco diputaciones provinciales, de la FEMPCLM, de Cecam, de UGT, de CCOO y del Gobierno Regional es una respuesta urgente y necesaria a la grave crisis que padecemos. ¿Hemos tocado fondo? Ojala. Ahora, toca recolocar a los desempleados. Combatir el paro y crear empleo es lo más progresista que se puede hacer en esta coyuntura tan complicada. No son sólo las 85 medidas económicas -que movilizarán unos 2.000 millones de euros y que tendrán su desarrollo en los Presupuestos Generales de 2010- sino la dimensión social del Acuerdo. Un pacto por CLM, por los ciudadanos, por las personas, por el futuro. Un pacto por la confianza, la credibilidad y la esperanza. Un texto posible desde el diálogo tozudo de Barreda que fue el primero que descubrió el tsunami que se avecinaba. Y no solo no lo ocultó sino que lo denunció públicamente y lideró el texto que acaba de aprobarse. Justo hace un año remodeló el Ejecutivo y puso en marcha un programa de ética y austeridad que está empezando a dar sus frutos.
Ángel Nicolás no ha podido comenzar mejor su mandato al frente de los empresarios. Barcenas allanó el camino. Y se ha quedado como Moisés al otro loado de la tierra de promisión. Así es la vida. Los sindicatos mayoritarios se han vestido de sensatez. Y en las Pymes ha renacido la fe. Que un experimentado gestor como Félix Peinado, sea de ahora en adelante el presidente de la Sociedad de Garantía Recíproca AVAL de Castilla-La Mancha, a propuesta de Barreda, significa que se aparca el partidismo y se opta por los mejores.
Como Gandhi temía, la independencia de la India rompió la tierra y los corazones de los anticolonialistas cuando su amigo Jawaharlal Neru fundó el Pakistán musulmán. Hoy todos conocemos la historia y el dolor de aquella ruptura. Solo como símil, la ausencia de IU es simbólica; la del Partido Popular especialmente llamativa. Porque está destinado a ser el relevo a casi tres décadas de socialdemocracia en la Región. Puede que el Plan sea poco ambicioso; puede que no le cuadren las cuentas a María Dolores de Cospedal, pero en un momento como el actual no es fácil explicar a los castellanomanchegos por qué no se arrima el hombro cuando el hambre hace frontera con los más débiles.
Nos hubiera gustado conocer un texto articulado alternativo de los populares. En este caso no es suficiente un no –alto y claro- como respuesta. Lo cierto es que solo conocemos borradores parciales de los seguidores de Rajoy, pero no medidas concretas para salir de la crisis antes que con este Pacto por Castilla-La Mancha. Lástima porque para la misión que tenemos por delante –la de reactivar la vida económica y volver a los estándares de calidad de vida de años pasados- hacen falta todas las manos. También las del PP. Desde esta Bahía apoyamos la iniciativa de soñar un viaje colectivo para irnos enriqueciendo de experiencia en el camino hasta llegar al pleno empleo. La meta es el consenso, el diálogo, el acuerdo. Hoy nos ratificamos en el intento. Que los dioses nos sean propicios en este verano interminable antes de que el otoño nos rompa los sueños de parte a parte con colas más largas en el INEM. ¡Larga vida al Pacto, al esfuerzo, al compromiso y a la unidad¡
las tres erres
EN LA PELICULA “El Graduado” (1967) dirigida por Mike Nichols y protagonizada por Dustin Hoffman hay una escena en la que Mr. Robinson le dice al padre de Dustin: “Tu hijo debe graduarse en plásticos; ahí está el futuro”. Hoffman prefiere graduarse en abrir cremalleras por la espalda a la señora Robinson, una espléndida dama otoñal interpretada por Ann Bancroft. La música de Simon y Garfunkel contribuyó a que el mito llegara hasta nuestros días. El mito erótico de iniciación continúa pero el plástico se ha convertido en nuestro apestado. La mayor parte de los grandes centros comerciales españoles no suministrarán ya bolsas de plástico. 42 años después, nos hemos dado cuenta de que el coste medioambiental es insostenible.
La producción de cada bolsa requiere 4 gramos de CO2 y eso contribuye al efecto invernadero. Unos datos escalofriantes: 10.500 millones de bolsas consumimos los españoles cada año, 238 bolsas de media por habitante; 400 son los años que tarda en descomponerse (ni que fuera U238); 500.000 millones de bolsas se utilizan en el mundo; 200 especialidades marinas se ven afectadas. Una desmesura. La alternativa es simple: reciclar, reducir el consumo y reutilizar bolsas de rafia y algodón ecológico. Fabricadas a base de fécula de tubérculo no alimentario y bioplásticos, son 100% biodegradables, transformándose en compost y abono.
Nuestras madres y las madres de nuestras madres ya utilizaban las bolsas caseras de tela para ir a la compra. Los fabricantes no han optado por el papel para preservar los bosques. El proyecto se llama “alas sobre agua” y está financiado por fundaciones de Madrid, CLM, Murcia, Global Nature, el Banco de Alimentos, Cruz Roja y Carrefour. Se trata de echar una mano al medio ambiente. Por estas razones, en las líneas de caja de los grandes almacenes dejan de repartir bolsas de plástico argumentando que todos podremos respirar más tranquilos. Reducir, reutilizar y reciclar, -las 3 erres-; he ahi nuevos deberes de ciudadanía.
más allá de la tiza
LA MEJORA de la educación es una pesadilla desde la década octava del siglo pasado. Necesitaríamos un cambio radical del sistema y un pacto de estado como han propugnado el rector de la UCLM, Ernesto Martínez y el ministro Ángel Gabilondo. Falta voluntad política entre el PSOE, PP como predica UPyD. Mientras tanto, el vértigo de las TIC –sentir en digital- se nos echa encima. El director general de organización y servicios educativos Francisco de Paz clausuró en nombre de la consejera Ángeles García, el curso “La T-Educación en una sociedad digital”, organizado por la UCM en su sede veraniega de El Escorial. Y allí aprendimos que el compromiso del presidente Barreda es el invertir el 7% del PIB en educación, un esfuerzo presupuestario que nos sitúa a la cabeza de todas las CCAA. De Paz, catedrático de Enseñanza Secundaria, es un profesional que trabaja con pasión por lograr ese compromiso. Y nos habló del Plan de Conectividad Integral, de la dotación de ordenadores portátiles en las aulas y de las aportaciones de CLM al programa nacional Escuela 2.0 “La educación –explicó el conferenciante castellanomanchego-, necesariamente tiene que adaptarse a la sociedad digital. Y para ello incorporaremos las TIC y la TDT”. Habrá, pues, nuevas metodologías para el aprendizaje, y diferentes formas de enseñar y de aprender con una formación permanente del profesorado. Si hace dos años Alcázar de San Juan y la Interactividad se convirtieron en la estrella del curso sobre la TDT, hoy los proyectos educativos digitales de la Junta volvieron a seducir a los alumnos, en su mayor parte docentes e investigadores. Quizá lo más novedoso, como avanzó Richard Vaughan, es la puesta en antena por la Televisión Regional del canal “Aprende Inglés”; el inglés es la asignatura pendiente que no aprobamos desde el verano del 52. Se abre al mundo otra ventana digital (y social) más allá de la tiza y la pizarra.
sin coraje político
Tenemos un problema: la educación. En todos los niveles. El Rector de la UCLM, Ernesto Martínez Ataz, ha dado en el clavo. Y en la clave. O cambiamos radicalmente el sistema educativo (demasiado permisivo desde la LOGSE) con un pacto de estado o difícilmente saldremos de la crisis. Y si salimos, la pregunta es cómo. Con Bolonia o sin Bolonia ha declarado a ABC, hubiéramos tenido que adecuarnos a las TIC. ¿Y eso qué significa? Ser más competitivos. ¿Por qué los alumnos demandan Periodismo y no Telecomunicaciones o ingenierías que tienen salida laboral? Por comodidad. Hay que primar valores como el esfuerzo, la disciplina, la competitividad y el riesgo emprendedor. Son asignaturas pendientes como el aprendizaje de los idiomas en especial el inglés. Hoy la mayor frontera está en las TIC y en el manejo del inglés para poder trabajar con titulo homologado en toda Europa. Tiene razón este científico murciano: tenemos que rendirnos a la evidencia de que los modelos sajones han dado muy buenos resultados con una enseñanza basada en el aprendizaje, donde el alumno realiza la mayor parte del esfuerzo. ¿Qué nos traerá eso? Algunos inconvenientes. Tenemos un alumnado “azanganado” y para ello será necesaria una reconversión colectiva mental y sicológica. La interacción directa alumno y profesor va a ser mayor y muchas tutorías pueden ser virtuales. Utilizar las TIC será más necesario que lo era hasta ahora. Es preciso preparar y concienciar a los jóvenes sobre las condiciones en las que van a vivir. Es el mercado, es decir, la economía, la globalización. Hay que espabilar. Los jóvenes se juegan el futuro. Es hora de que rompan la dependencia umbilical financiera paterna y asuman responsabilidades. A los competidores los conocemos: USA, Europa, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Canadá. El rector solo ha puesto el dedo en la llaga. Falta coraje político PSOE-PP para ese pacto urgente y necesario.
pasion por el trabajo
QUERIDO JESUS: Yo quería escribirte una carta como Dios manda –si es que Dios manda escribir una carta así- y, en este momento del adiós, decirte, sencillamente, gracias. Gracias porque nunca podremos pagarte el ingente esfuerzo que has hecho para crear riqueza y repartirla. Lo has dado todo por los empresarios y por tus trabajadores. En la CEPYME- CECAM y en la CEOE. Crear empleo ha sido tu meta. El pasado 30 de octubre ibas a celebrar por todo lo alto, los primeros 100 años de Bárcenas Electricidad, un apellido ilustre que ha alumbrado el progreso en Valdepeñas, Ciudad Real, Toledo y en buena parte de España y Portugal. El mazazo del cáncer de tu hermano Pedro, a quien acabas de enterrar hace unas horas, -te acompañamos en el inmenso dolor- pospuso el evento de una aventura familia que ha ilusionado a dos generaciones de electricistas y a dos de ingenieros industriales. Tu abuelo llevó la luz en 2008 al corazón de la Mancha. La incorporación de tu hijo Jesús –la cuarta generación-, garantiza el futuro de la empresa.
Con la honradez que te caracteriza, abandonaste el barco de la CCM cuando comprendiste que las cuentas no ajustaban. Te fuiste sin un dar un portazo, con la prudencia y el señorío que te han dado la ética y la austeridad en las que has cimentado tu vida entera. Pero además de industrial, y hombre de pensamiento, eres un hombre ligado al campo, a la tierra. Y al vino a través de Explotación Agraria La Gatera: “soy de Valdepeñas”, te gusta recordar. Sabemos que elaboras con mimo artesanal unos caldos excelentes. Todo lo que haces lo haces bien porque le pones cariño y pasión. Y por eso te resulta tan fácil.
Aún recuerdo nuestra última conversación para ABC justo cuando la crisis comenzaba a golpearnos sin piedad en septiembre pasado, el mismo día que Alcázar y tu villa eran anegadas por una gota demasiado fría. Tus palabras se ajustaban a la realidad. Decías entonces que la financiación ha atascado las empresas. Ahora sabemos hasta qué punto: hasta el estrangulamiento. Como buen centrista, defendías la cultura del pacto y del diálogo social y por eso rubricaste el Acuerdo por el crecimiento, la consolidación y la calidad del empleo en Castilla-La Mancha; no te costó prenda elogiar al presidente Barreda al demostrar su valentía afrontando la crisis desde el primer momento. Apostaste decididamente por las inversiones en I+D+i para ser competitivos con talento, marketing, informática e idiomas para romper fronteras. Y te pronunciaste por la nuclear sin renunciar a las energías alternativas. Y, tampoco se me olvida cómo desde el tsunami que se avecinaba, presentías que llegaba un tiempo de nuevas oportunidades: “Esta es la cuarta crisis que sufro; no importa si llegó de Estados Unidos o entró por arriba o por abajo. Vivimos en un mundo globalizado y abierto. El reto nos mejorará. La fórmula en sencilla: educación, más trabajo, más esfuerzo, más competitividad”. Un liberal de libro.
Al lado de un hombre de acción hay siempre una mujer excepcional: se llama Pilar Martín Cejudo. Su esposa. Justo es recordarla en letras de molde. Hace unos meses, la saga Bárcenas se ha incrementado con un nuevo vástago, un nieto, la quinta generación, “que será lo que quiera” -dice el abuelo Jesús- , “porque aquí somos muy liberales”.
Cuando escribo estas líneas faltan unas horas para el relevo en la cúpula empresarial castellanomanchega. Jesús: debes de sentirte orgulloso. Has conseguido por y para Castilla-La Mancha lo que muchos otros no han sido capaces ni de soñar. Antes de que te lleguen los homenajes y los olvidos, como don Quijote, mira siempre adelante. Eres un hombre honrado. Tu mejor herencia. Mereces un descanso y ganar tiempo para la familia. Aprovéchalo porque el tiempo es gratis pero no se detiene nunca. Ayer mismo se cumplieron los primeros 40 años desde que el hombre llegó a la luna, sin duda, la mejor noticia de las últimas cuatro décadas. No es que pasen el tiempo y el espacio, querido amigo; sucede, que pasamos nosotros haciendo caminos, caminos sobre la mar, como decía Machado, don Manuel. Por todo lo que has hecho y sobre todo por lo mucho que te queda por hacer y por dar, de nuevo, Jesús, muchas gracias. Un abrazo muy fuerte. Hasta pronto, presidente.
Bolonia como necesidad
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS son un elemento clave para el cambio de modelo productivo de la economía que pretende el gobierno. En realidad, el modelo productivo de Zapatero – recolocar el excedente del ladrillo como informáticos- es tan poco modelo como el de la financiación autonómica que ha consagrado la insolidaridad hasta el día del juicio final. Según datos de la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (AETIC), la producción del sector de la electrónica, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones creció un 2%, hasta alcanzar los 65.000 millones de euros. El empleo en el sector se mide por primera vez empleando la Encuesta de Población Activa. Según esta fuente, en 2008 había 480.000 ocupados en este área, un 2% menos que en 2007. Aguantó bien la crisis.
El Observatorio Tecnológico, en su última reunión previa a las vacaciones de agosto, identifica las Tecnologías de la Información y la Comunicación como la herramienta más eficiente para reducir las emisiones de CO2 y recomienda acelerar su implantación en el transporte, la construcción y la energía. Persiste en potenciar Internet, anticipa medidas de reestructuración y atiende a procesos de deslocalización. Los expertos aseguran que las TIC crean mayor valor añadido en los procesos productivos y el Mityc (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) considera que éstas aportaciones constituyen un referente para definir la política industrial del futuro.
La pregunta que hay que hacerse es por qué los alumnos quieren ser periodistas y no telecos o matemáticos que es lo que España necesita. En realidad, las TIC no tendrán más futuro que los periódicos o la TDT mientras no se reforme en profundidad la educación. Para ello hay que hablar inglés e inculcar valores de antaño: esfuerzo, sacrificio y competitividad. Aplicar el Plan Bolonia. Y aquí, los alumnos, sus papás, y el Gobierno de ZP no quieren hoy hablar de esos términos ni en pintura. No es progresista.
encuentros abc.maat ernesto Martínez, rector de la UCLM
“tenemos que cambiar radicalmente
el sistema educativo”
-“Urge un pacto de Estado en todos los niveles de la educación”.
– Con Bolonia y sin Bolonia hubiéramos tenido que acentuar la adecuación a las TIC.
– El Plan Bolonia es homologación de títulos en toda Europa.
– El 40% de los programas de nuestra Universidad se ajustan al Plan Bolonia. El alumno tiene que hacer la mayor parte del esfuerzo.
– “Lo importante no son los proyectos sino las personas; estamos haciendo un gran esfuerzo para impulsar la administración electrónica”.
– “La videoconferencia es nuestro sistema normal de comunicación con los otros campus”.
– “¿Por qué los alumnos demandan Periodismo y no Telecomunicaciones? Hay que primar valores como el esfuerzo, la competitividad y el riesgo emprendedor”
– Este año cofinanciaremos 2.000 ordenadores para dos mil alumnos de primero. Ellos pagarán 1/3 de un precio razonable; otro tercio el Rectorado y el resto los contratos programas de cada centro.
– Estamos rodeados de buenos competidores por todas las fronteras.
Agradece que la primera visita oficial del ministro de Educación Angel Gabilondo a una universidad haya sido a la de Castilla-La Mancha, en su sede de Ciudad Real para encarar juntos la estrategia educativa de 2015; prepara con ilusión (y austeridad) los actos del XXV aniversario de la creación de la institución con más reconocimiento público en la Comunidad y antes de iniciar las vacaciones, ultima los ajustes necesarios para anticiparse al Plan Bolonia. Cree urgente un pacto de estado por la educación, y para ello es necesario cambiar radicalmente el sistema de enseñanza en todos los niveles.
POR ANTONIO REGALADO
AL FINAL de su curriculum –casi al final- puede leerse que en la actualidad tiene evaluados positivamente 6 tramos de docencia y 6 tramos de investigación. A muchos de ustedes, queridos lectores de ABC, eso seguramente no les dice mucho pero cuando en el mundo universitario hablamos de alguien con un 6+6, estamos definiendo a un número uno, a una eminencia, a un maestro que ha alcanzado la cima de la excelencia. Detrás hay muchas horas de estudio, de reflexión, de trabajo y de saberes; conocimientos adquiridos en campus como el “Queen Mary College de Londres o el Physical Chemistry Laboratory de Cambridge, y en las universidades de Murcia, Madrid y el País Vasco.
Bolonia como plan
Ernesto Martínez Ataz ama la docencia pero ahora toca gestionar, en tiempos de crisis, las actividades de 30.000 alumnos, de 2.300 profesores y de 1.150 trabajadores con un presupuesto ajustado de 238 millones de euros. En su despacho de la Real Casa de la Misericordia, sede central del Rectorado y antiguo centro de acogida a mujeres descarriadas, comenzamos hablando de Bolonia: “Bolonia es una obligación para convalidar los títulos universitarios en toda Europa. Es un proceso de homologación del conocimiento para que nuestros títulos sirvan en Austria o en Suecia. O los de Portugal en Inglaterra. Esta no es una decisión de los Rectores; es una decisión de los ministros de Educación europeos, emanada de los gobiernos y de la voluntad de los ciudadanos. La estructura en grados, postgrados y doctorado han de ser comparables. Y hay que hacer un esfuerzo grande por adecuar los programas a Bolonia. Prácticamente el 40 por 100 de nuestros alumnos ya va empezar títulos nuevos. Porque el número de titulaciones no es muy grande pero afecta a colectivos muy grandes: a administración y dirección de empresas, a los magisterios, a las enfermerías, trabajo social, fisioterapias… Teníamos 54 titulaciones y ahora se modificará. Todo un reto… Y esto viene acompañado de un modelo de enseñanza porque lo que hemos hecho es rendirnos a la evidencia de que los modelos sajones han dado muy buen resultado. Una enseñanza basada en el aprendizaje, donde sea el alumno el que tenga que hacer la mayor parte del esfuerzo. ¿Qué nos traerá eso a nosotros? Algunos inconvenientes. Tenemos un alumno que no está concienciado para eso”
-¿Será precisa una reconversión tecnológica?
– “Las necesidades tecnológicas son las que vienen derivadas, pues, por la sociedad del siglo XXI, la sociedad de la información; con Bolonia y sin Bolonia hubiéramos tenido que acentuar la adecuación a las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La interacción directa alumno/profesor va a ser mayor y parte de las tutorías se pueden hacer virtuales, por ordenador. Utilizar las TIC será más necesario que lo era hasta ahora”.
Sin distancias
Nos interesamos por saber cómo es la interconexión del Rectorado con las sedes, Institutos y todos los departamentos de la UCLA. Tema resuelto nos dice el profesor Martínez Ataz: “Estamos conectados por videoconferencia con todas los centros; gracias al primer rector-comisario de esta Universidad, Isidro Ramos, informático, él marcó el camino. Fue clarividente en la interconexión en Red. Con ello simplificamos los desplazamientos; los consejos de Dirección –no los de gobierno- se celebran todos con presencia virtual. Estamos volcados en las TIC.
Oferta y demanda
La UCLA ya ha informado al Presidente José María Barreda sobre la propuesta de una nueva facultad de Comunicación en Cuenca que podría entrar en funcionamiento no antes de 2010… y asimismo existen peticiones del Gobierno regional para otra facultad de Farmacia, otras dos de Medicina y una más de Arquitectura. Una convocatoria de recursos humanos considerable. No es fácil. Y es más complicado aún en tiempos de penurias y carencias. “Aquí hay dos valores a tener en cuenta”, nos dice Ernesto Martínez. “Las salidas profesionales y la demanda de los estudiantes; y a los estudiantes les da por hacer periodismo. ¿Por qué a los estudiantes nos les da por las matemáticas o las telecomunicaciones, que seguramente tendría una empleabilidad de futuro y el país necesita “telecos” y les da por matricularse en periodismo? Bueno, los chavales no quieren. Los estudiantes de telecomunicaciones en cuatro años han caído a la mitad”. Tenemos que adecuar la demanda al mercado de trabajo.
Pacto de Estado por la Educación
Nuestro anfitrión, no levanta la voz pero enfatiza cada palabra porque aunque los estudios sociológicos deben hacerlos otros, lo cierto es que vivimos en una cultura que hay que cambiar radicalmente: “Creo que debe haber un valor esencial de la educación, en todo el sistema social, que venga acompañado de principios como el talento, el esfuerzo, el riesgo emprendedor y la responsabilidad. No quiero salirme de mi espacio… pero el país tiene un problema: tenemos que cambiar el sistema de educación. Radicalmente. Urge un pacto de Estado en todos los niveles de la enseñanza. Si el país no hace un esfuerzo en educación, no seremos competitivos. Y será muy difícil salir de la crisis. El problema no es si salimos o no de esa crisis antes o después sino cómo. ¿Vamos a salir en mejor situación que entramos? Yo tengo serias dudas. El mundo asiático está apostando muy fuerte. Están haciendo un esfuerzo muy grande en I+D+i y eso se nota ya. La preocupación por mejorar la educación debe estar en el centro del sistema; en las decisiones políticas de urgencia. Es clave. Tenemos que preparar y concienciar a los jóvenes de las condiciones en que vamos a vivir. Y Asia no nos va a respetar. Esto es el mercado, como decía Clinton, esto es la economía, estúpidos… Hay que espabilar. Los jóvenes se juegan su sustento y su futuro. Australia, Nueva Zelanda, Canadá… hay ejemplos donde mirarnos”.
Energías renovables
Pasamos revista a nuestro potencial regional en energías limpias y a su incardinación en la UCLM. Existe un Instituto Universitario de Energías Renovables en Albacete, otro Instituto de tecnología química y medio ambiente, en Ciudad Real. Luego hay otro en Puertollano relacionado con las energías fotovoltaicas. “En la Universidad hay ocupación y preocupación por este sector. Tenemos una cátedra auspiciada por Iberdrola, otra con Repsol y una tercera Indra. Nosotros estamos abiertos a cualquier colaboración con las empresas. Al igual que con cualquier institución publica o privada que facilite becas para los estudiantes. La crisis puede empujare a muchas familias a invertir en educación. El presidente Barreda ha prometidos ayudas a las familias y a nosotros nos parece bien. A nosotros nos corresponde poner en marcha programas atractivos para que se incorporen nuevos estudiantes a nuestras aulas”.
Las puertas abiertas
La Universidad de Castilla-La Mancha ha lanzado una campaña de publicidad muy agresiva para captar estudiantes en las zonas limítrofes, en la frontera. ¿Qué ofrece la UCLM?
– Ofrecemos en principio una universidad tan buena como las demás. Tenemos muy buenas facultades, excelentes grupos de investigación; por ejemplo, en fondos de investigación estamos en 32 millones de euros, en decimocuarto lugar de las 77 universidades españolas. Y eso en 25 años. El próximo curso pondremos 40.000 metros cuadrados más en funcionamiento. Y eso tiene su mérito: abrimos cinco polivalentes: Toledo, Talavera, Albacete, C. Real y dos institutos de investigación. O sea, que estamos trabajando de cara al futuro. Estamos obligados a hacer, a pesar de nuestra juventud a hacer una transformación del personal contratado a funcionario y eso cuesta dinero. Por tanto, tendremos mayores demandas, el mismo dinero y habrá que distribuir mejor cada euro del contribuyente. O lo que se llama en esta tierra “ hacer encaje de bolillos”.
Servir a la sociedad
El doctor Martínez Ataz considera que la universidad tiene que implicarse con la sociedad pero la política ha de dejarse a los representantes del pueblo. ¿Por qué tendríamos nosotros que implicarnos en la gobernabilidad? Al Ejecutivo le corresponde gobernar tras el mandato de las urnas; por tanto, a cada uno nos corresponden unas funciones diferentes. Creo que tenemos voz propia y cualificada en los asuntos del agua (riegos, transferencia de tecnología, etc.) o de las energías renovables, la caza, la energía nuclear o la ordenación del territorio, pero es un criterio técnico y a veces individualizado que no tiene que asumir la universidad como institución”.
Compromiso con la gente
Ernesto Martínez lleva muchos años dando vueltas por el mundo y su único compromiso es con la justicia y con la gente buena. “A mí esto de los sentimientos muy localistas como eso de “soy de Murcia…” bueno, yo cuando voy a ver a mis hermanas me lo paso bien… pero ya digo, me gusta la gente que hace las cosas bien y me comprometo con la gente que se compromete conmigo. En el tema del agua yo creo que hay que negociar. Y entenderse, nada más. Nada menos.
Rodeados y sin mar
El rector ya ha realizado estudios sobre los tres primeros años del Hospital General de Toledo, que se convertirá en clínica universitaria de referencia para toda la provincia toledana (unas 600.000 personas) y del hospital universitario de Ciudad Real. “Pero los proyectos no es lo importante”, insiste. “Lo importante son los profesionales, las personas”. Y terminamos la charla hablando de los competidores directos de la UCLM. “Nosotros –explica Martínez Ataz con humor- estamos rodeados de competidores por todas partes: Madrid, Valencia, Murcia, Málaga, Córdoba, Sevilla… unas universidades atractivas para estudiantes y profesores. Con un efecto frontera de ayudas e incentivos generosos. Los estudiantes de La Sagra se colocan en un pis-pas en la Comunidad madrileña. Y si además se mejoran las becas cuando cambias de comunidad, pues estamos perdidos. El área levantino-murciano es otro fuerte competidor también. Y Córdoba y Sevilla son dos buenas universidades, sin duda. Yo digo muchas veces que a pesar de estar rodeados de buenos competidores no tenemos ni siquiera el alivio de tener una salida al mar”.
Nos ha dedicado las mejores horas de una mañana de estío; el sol golpea sin piedad los muros de su despacho en el antiguo cuartel de artillería. El aire acondicionado es un consuelo. El máximo responsable de la educación superior en nuestra región, Ernesto Martínez Ataz, siente que la solución a la crisis está en el trabajo, en la preparación, en la austeridad, en la competitividad. No son suficientes ni el sol, ni la mano de obra barata. Es la hora de invertir todo a una carta: la educación.
Apoyo 1
Los poderes de la UCLM
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se encuentra situada, tómese el parámetro que se tome, entre las quince primeras universidades públicas de un total de 47, posición que se mantiene si tenemos en cuenta las 77 universidades españolas incluyendo las privadas. Para Ernesto Martínez Ataz la docencia es, sin duda, la función primordial de la Universidad. “Lo más importante es el capital humano, las personas”. Y el segundo pilar son los alumnos: “tenemos que transmitirles valores como el del esfuerzo, el sacrificio, la capacidad y la competitividad, necesarios para ganar el futuro”.
Campus: Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo, con centros de estudios universitarios en Almadén, Puertollano y Talavera de la Número de alumnos: En el curso 08-09, la UCLM ha contado con 26.891 estudiantes de primer y segundo ciclo; 900 en tercer ciclo (doctorado) y 273 matriculados en Antropología Social y Cultural, un programa interuniversitario con la Complutense. También hay 1.900 matriculados en programas de postgrado. En total, unos 30.000 alumnos.
Estudiantes de primer curso: 6.315
Profesores: 2.289 (1.183 doctores)
Superficie en metros cuadrados: 381.774 (40.000 metros más
en el año 2010)
Alumnos de grado: 26.641
Egresados: 4.318
Tasas de abandono: 14%
Inversión en I+D+i: 63 Millones
Grupos de investigación: 168
Alumnos en prácticas: 2.700
Puestos de lectura: 4.371
Fondos bibliográficos: 819.320
Empresas colaboradoras: 127
Alumnos en Programa Erasmus: 400
Inversiones en infraestructuras 2001/2010 63 millones
PAS: 1.140 personas
Presupuesto: 238.31.527 €
Fuente: UCLM, julio 2009
APOYO 2
Un hombre de acción
Nuestro invitado es experto en espectroscopia láser, fluorescencia inducida por láser, estudio de la dinámica de estados excitados de moléculas pequeñas y dinámica de reacciones rápidas en fase gaseosa y estudios de química atmosférica. “Es un proceso complejo que permite analizar el cambio climático o el deterioro de la capa de ozono; luego, los gobernantes tienen que tomar las medidas políticas; nosotros solo comprobamos hechos”. El doctor Ernesto Martínez Ataz es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia (1972) y doctor por la Universidad Complutense de Madrid (1977). Realizó su tesis doctoral en el Instituto de Química Física “Rocasolano” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y una estancia postdoctoral de dos años en las Universidades de Londres (Queen Mary College) y Cambridge (Physical Chemistry Laboratory). Ha sido profesor y catedrático de su especialidad en la universidad del País Vasco y obtuvo por méritos en concurso nacional de traslados, la cátedra de Química y Física de la UCLM en 1988. Es Doctor Honoris Causa por las universidades peruanas de Piura, de la Amazonía y de la universidad Ricardo Palma. Es autor de 116 publicaciones científicas, ha dirigido 11 tesis doctorales y, en la actualidad tiene evaluados positivamente 6 tramos de docencia y 6 tramos de investigación, durante 25 años de docencia. Todo un hombre de acción que, como escribiera Bergson, “actúa como hombre de pensamiento”
Apoyo 3
La visita del Gabilondo
El claustro y el Consejo de la UCLA han valorado muy positivamente la visita del ministro Ángel Gabilondo a Ciudad Real, acompañado del secretario de estado de Universidades, Mariano Rubiralta para exponerles la estrategia educativa del Ejecutivo de Nación; la presencia en la reunión del consejo de gobierno los órganos de gobierno es muy de agradecer porque es la primera vez que esto ocurre en nuestra universidad. La visita de la ministra María José San Segundo a Albacete y otra aquí coincidiendo con el V Centenario de El Quijote, no pasaron de la mera cortesía política e institucional. Y esto, venir a una reunión de trabajo y hacer preguntas y recibir respuestas directamente se agradece muchísimo en la comunidad universitaria. “La cercanía es importante. Por ello es de resaltar y de agradecer”, comenta Ernesto Martínez.
APOYO 4
Pacto de Estado por la Educación
Nuestro anfitrión, no levanta la voz pero enfatiza cada palabra porque aunque los estudios sociológicos deben hacerlos otros, lo cierto es que vivimos en una cultura que hay que cambiar radicalmente: “Creo que debe haber un valor esencial de la educación, en todo el sistema social, que venga acompañado de principios como el talento, el esfuerzo, el riesgo emprendedor y la responsabilidad. No quiero salirme de mi espacio… pero el país tiene un problema: tenemos que cambiar el sistema de educación. Radicalmente. Urge un pacto de Estado en todos los niveles de la enseñanza. Si el país no hace un esfuerzo en educación, no seremos competitivos. Y será muy difícil salir de la crisis. El problema no es si salimos o no de esa crisis antes o después sino cómo. ¿Vamos a salir en mejor situación que entramos? Yo tengo serias dudas. El mundo asiático está apostando muy fuerte. Están haciendo un esfuerzo muy grande en I+D+i y eso se nota ya. La preocupación por mejorar la educación debe estar en el centro del sistema; en las decisiones políticas de urgencia. Es clave. Tenemos que preparar y concienciar a los jóvenes de las condiciones en que vamos a vivir. Y Asia no nos va a respetar. Esto es el mercado, como decía Clinton, esto es la economía, estúpidos… Hay que espabilar. Los jóvenes se juegan su sustento y su futuro. Australia, Nueva Zelanda, Canadá… hay ejemplos donde mirarnos”.
APOYO 5
Dos mil ordenadores cofinanciados
El doctor Ernesto Martínez, nos habla de una propuesta arriesgada en tiempos difíciles. “Hemos puesto en marcha un proyecto ambicioso de administración electrónica, obligados en parte por nuestra propia estructura territorial. Pero este año, además, a pesar de que no es precisamente una época de expansión, hemos hecho una propuesta de cofinanciación de ordenadores a alumnos de primero de titulación para aquellos que empleen en los centros la enseñanza virtual más frecuentemente. Y haremos una contribución el rectorado de la Universidad; otra, los contratos-progama de los centros y una tercera, el propio alumno. Serán 2.000 notebooks, a precio razonable, en los que pagando un tercio cada parte, el alumno puede hacerse con un portátil utilizando gratis las zonas wi-ffi. Lo ideal sería ampliarlo considerablemente pero todos estamos obligados a hacer un recorte para aguantar el fantasma de la crisis”.
encuentros abc-maat ernesto martinez, rector de la UCLM
“Tenemos que cambiar radicalmente el sistema educativo”
-“Urge un pacto de Estado en todos los niveles de la educación”.
– Con Bolonia y sin Bolonia hubiéramos tenido que acentuar la adecuación a las TIC.
– El Plan Bolonia es homologación de títulos en toda Europa.
– El 40% de los programas de nuestra Universidad se ajustan al Plan Bolonia. El alumno tiene que hacer la mayor parte del esfuerzo.
– “Lo importante no son los proyectos sino las personas; estamos haciendo un gran esfuerzo para impulsar la administración electrónica”.
– “La videoconferencia es nuestro sistema normal de comunicación con los otros campus”.
– “¿Por qué los alumnos demandan Periodismo y no Telecomunicaciones? Hay que primar valores como el esfuerzo, la competitividad y el riesgo emprendedor”
– Este año cofinanciaremos 2.000 ordenadores para dos mil alumnos de primero. Ellos pagarán 1/3 de un precio razonable; otro tercio el Rectorado y el resto los contratos programas de cada centro.
– Estamos rodeados de buenos competidores por todas las fronteras.
Agradece que la primera visita oficial del ministro de Educación Angel Gabilondo a una universidad haya sido a la de Castilla-La Mancha, en su sede de Ciudad Real para encarar juntos la estrategia educativa de 2015; prepara con ilusión (y austeridad) los actos del XXV aniversario de la creación de la institución con más reconocimiento público en la Comunidad y antes de iniciar las vacaciones, ultima los ajustes necesarios para anticiparse al Plan Bolonia. Cree urgente un pacto de estado por la educación, y para ello es necesario cambiar radicalmente el sistema de enseñanza en todos los niveles.
POR ANTONIO REGALADO
AL FINAL de su curriculum –casi al final- puede leerse que en la actualidad tiene evaluados positivamente 6 tramos de docencia y 6 tramos de investigación. A muchos de ustedes, queridos lectores de ABC, eso seguramente no les dice mucho pero cuando en el mundo universitario hablamos de alguien con un 6+6, estamos definiendo a un número uno, a una eminencia, a un maestro que ha alcanzado la cima de la excelencia. Detrás hay muchas horas de estudio, de reflexión, de trabajo y de saberes; conocimientos adquiridos en campus como el “Queen Mary College de Londres o el Physical Chemistry Laboratory de Cambridge, y en las universidades de Murcia, Madrid y el País Vasco.
Bolonia como plan
Ernesto Martínez Ataz ama la docencia pero ahora toca gestionar, en tiempos de crisis, las actividades de 30.000 alumnos, de 2.300 profesores y de 1.150 trabajadores con un presupuesto ajustado de 238 millones de euros. En su despacho de la Real Casa de la Misericordia, sede central del Rectorado y antiguo centro de acogida a mujeres descarriadas, comenzamos hablando de Bolonia: “Bolonia es una obligación para convalidar los títulos universitarios en toda Europa. Es un proceso de homologación del conocimiento para que nuestros títulos sirvan en Austria o en Suecia. O los de Portugal en Inglaterra. Esta no es una decisión de los Rectores; es una decisión de los ministros de Educación europeos, emanada de los gobiernos y de la voluntad de los ciudadanos. La estructura en grados, postgrados y doctorado han de ser comparables. Y hay que hacer un esfuerzo grande por adecuar los programas a Bolonia. Prácticamente el 40 por 100 de nuestros alumnos ya va empezar títulos nuevos. Porque el número de titulaciones no es muy grande pero afecta a colectivos muy grandes: a administración y dirección de empresas, a los magisterios, a las enfermerías, trabajo social, fisioterapias… Teníamos 54 titulaciones y ahora se modificará. Todo un reto… Y esto viene acompañado de un modelo de enseñanza porque lo que hemos hecho es rendirnos a la evidencia de que los modelos sajones han dado muy buen resultado. Una enseñanza basada en el aprendizaje, donde sea el alumno el que tenga que hacer la mayor parte del esfuerzo. ¿Qué nos traerá eso a nosotros? Algunos inconvenientes. Tenemos un alumno que no está concienciado para eso”
-¿Será precisa una reconversión tecnológica?
– “Las necesidades tecnológicas son las que vienen derivadas, pues, por la sociedad del siglo XXI, la sociedad de la información; con Bolonia y sin Bolonia hubiéramos tenido que acentuar la adecuación a las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La interacción directa alumno/profesor va a ser mayor y parte de las tutorías se pueden hacer virtuales, por ordenador. Utilizar las TIC será más necesario que lo era hasta ahora”.
Sin distancias
Nos interesamos por saber cómo es la interconexión del Rectorado con las sedes, Institutos y todos los departamentos de la UCLA. Tema resuelto nos dice el profesor Martínez Ataz: “Estamos conectados por videoconferencia con todas los centros; gracias al primer rector-comisario de esta Universidad, Isidro Ramos, informático, él marcó el camino. Fue clarividente en la interconexión en Red. Con ello simplificamos los desplazamientos; los consejos de Dirección –no los de gobierno- se celebran todos con presencia virtual. Estamos volcados en las TIC.
Oferta y demanda
La UCLA ya ha informado al Presidente José María Barreda sobre la propuesta de una nueva facultad de Comunicación en Cuenca que podría entrar en funcionamiento no antes de 2010… y asimismo existen peticiones del Gobierno regional para otra facultad de Farmacia, otras dos de Medicina y una más de Arquitectura. Una convocatoria de recursos humanos considerable. No es fácil. Y es más complicado aún en tiempos de penurias y carencias. “Aquí hay dos valores a tener en cuenta”, nos dice Ernesto Martínez. “Las salidas profesionales y la demanda de los estudiantes; y a los estudiantes les da por hacer periodismo. ¿Por qué a los estudiantes nos les da por las matemáticas o las telecomunicaciones, que seguramente tendría una empleabilidad de futuro y el país necesita “telecos” y les da por matricularse en periodismo? Bueno, los chavales no quieren. Los estudiantes de telecomunicaciones en cuatro años han caído a la mitad”. Tenemos que adecuar la demanda al mercado de trabajo.
Pacto de Estado por la Educación
Nuestro anfitrión, no levanta la voz pero enfatiza cada palabra porque aunque los estudios sociológicos deben hacerlos otros, lo cierto es que vivimos en una cultura que hay que cambiar radicalmente: “Creo que debe haber un valor esencial de la educación, en todo el sistema social, que venga acompañado de principios como el talento, el esfuerzo, el riesgo emprendedor y la responsabilidad. No quiero salirme de mi espacio… pero el país tiene un problema: tenemos que cambiar el sistema de educación. Radicalmente. Urge un pacto de Estado en todos los niveles de la enseñanza. Si el país no hace un esfuerzo en educación, no seremos competitivos. Y será muy difícil salir de la crisis. El problema no es si salimos o no de esa crisis antes o después sino cómo. ¿Vamos a salir en mejor situación que entramos? Yo tengo serias dudas. El mundo asiático está apostando muy fuerte. Están haciendo un esfuerzo muy grande en I+D+i y eso se nota ya. La preocupación por mejorar la educación debe estar en el centro del sistema; en las decisiones políticas de urgencia. Es clave. Tenemos que preparar y concienciar a los jóvenes de las condiciones en que vamos a vivir. Y Asia no nos va a respetar. Esto es el mercado, como decía Clinton, esto es la economía, estúpidos… Hay que espabilar. Los jóvenes se juegan su sustento y su futuro. Australia, Nueva Zelanda, Canadá… hay ejemplos donde mirarnos”.
Energías renovables
Pasamos revista a nuestro potencial regional en energías limpias y a su incardinación en la UCLM. Existe un Instituto Universitario de Energías Renovables en Albacete, otro Instituto de tecnología química y medio ambiente, en Ciudad Real. Luego hay otro en Puertollano relacionado con las energías fotovoltaicas. “En la Universidad hay ocupación y preocupación por este sector. Tenemos una cátedra auspiciada por Iberdrola, otra con Repsol y una tercera Indra. Nosotros estamos abiertos a cualquier colaboración con las empresas. Al igual que con cualquier institución publica o privada que facilite becas para los estudiantes. La crisis puede empujare a muchas familias a invertir en educación. El presidente Barreda ha prometidos ayudas a las familias y a nosotros nos parece bien. A nosotros nos corresponde poner en marcha programas atractivos para que se incorporen nuevos estudiantes a nuestras aulas”.
Las puertas abiertas
La Universidad de Castilla-La Mancha ha lanzado una campaña de publicidad muy agresiva para captar estudiantes en las zonas limítrofes, en la frontera. ¿Qué ofrece la UCLM?
– Ofrecemos en principio una universidad tan buena como las demás. Tenemos muy buenas facultades, excelentes grupos de investigación; por ejemplo, en fondos de investigación estamos en 32 millones de euros, en decimocuarto lugar de las 77 universidades españolas. Y eso en 25 años. El próximo curso pondremos 40.000 metros cuadrados más en funcionamiento. Y eso tiene su mérito: abrimos cinco polivalentes: Toledo, Talavera, Albacete, C. Real y dos institutos de investigación. O sea, que estamos trabajando de cara al futuro. Estamos obligados a hacer, a pesar de nuestra juventud a hacer una transformación del personal contratado a funcionario y eso cuesta dinero. Por tanto, tendremos mayores demandas, el mismo dinero y habrá que distribuir mejor cada euro del contribuyente. O lo que se llama en esta tierra “ hacer encaje de bolillos”.
Servir a la sociedad
El doctor Martínez Ataz considera que la universidad tiene que implicarse con la sociedad pero la política ha de dejarse a los representantes del pueblo. ¿Por qué tendríamos nosotros que implicarnos en la gobernabilidad? Al Ejecutivo le corresponde gobernar tras el mandato de las urnas; por tanto, a cada uno nos corresponden unas funciones diferentes. Creo que tenemos voz propia y cualificada en los asuntos del agua (riegos, transferencia de tecnología, etc.) o de las energías renovables, la caza, la energía nuclear o la ordenación del territorio, pero es un criterio técnico y a veces individualizado que no tiene que asumir la universidad como institución”.
Compromiso con la gente
Ernesto Martínez lleva muchos años dando vueltas por el mundo y su único compromiso es con la justicia y con la gente buena. “A mí esto de los sentimientos muy localistas como eso de “soy de Murcia…” bueno, yo cuando voy a ver a mis hermanas me lo paso bien… pero ya digo, me gusta la gente que hace las cosas bien y me comprometo con la gente que se compromete conmigo. En el tema del agua yo creo que hay que negociar. Y entenderse, nada más. Nada menos.
Rodeados y sin mar
El rector ya ha realizado estudios sobre los tres primeros años del Hospital General de Toledo, que se convertirá en clínica universitaria de referencia para toda la provincia toledana (unas 600.000 personas) y del hospital universitario de Ciudad Real. “Pero los proyectos no es lo importante”, insiste. “Lo importante son los profesionales, las personas”. Y terminamos la charla hablando de los competidores directos de la UCLM. “Nosotros –explica Martínez Ataz con humor- estamos rodeados de competidores por todas partes: Madrid, Valencia, Murcia, Málaga, Córdoba, Sevilla… unas universidades atractivas para estudiantes y profesores. Con un efecto frontera de ayudas e incentivos generosos. Los estudiantes de La Sagra se colocan en un pis-pas en la Comunidad madrileña. Y si además se mejoran las becas cuando cambias de comunidad, pues estamos perdidos. El área levantino-murciano es otro fuerte competidor también. Y Córdoba y Sevilla son dos buenas universidades, sin duda. Yo digo muchas veces que a pesar de estar rodeados de buenos competidores no tenemos ni siquiera el alivio de tener una salida al mar”.
Nos ha dedicado las mejores horas de una mañana de estío; el sol golpea sin piedad los muros de su despacho en el antiguo cuartel de artillería. El aire acondicionado es un consuelo. El máximo responsable de la educación superior en nuestra región, Ernesto Martínez Ataz, siente que la solución a la crisis está en el trabajo, en la preparación, en la austeridad, en la competitividad. No son suficientes ni el sol, ni la mano de obra barata. Es la hora de invertir todo a una carta: la educación.
Apoyo 1
Los poderes de la UCLM
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se encuentra situada, tómese el parámetro que se tome, entre las quince primeras universidades públicas de un total de 47, posición que se mantiene si tenemos en cuenta las 77 universidades españolas incluyendo las privadas. Para Ernesto Martínez Ataz la docencia es, sin duda, la función primordial de la Universidad. “Lo más importante es el capital humano, las personas”. Y el segundo pilar son los alumnos: “tenemos que transmitirles valores como el del esfuerzo, el sacrificio, la capacidad y la competitividad, necesarios para ganar el futuro”.
Campus: Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo, con centros de estudios universitarios en Almadén, Puertollano y Talavera de la Número de alumnos: En el curso 08-09, la UCLM ha contado con 26.891 estudiantes de primer y segundo ciclo; 900 en tercer ciclo (doctorado) y 273 matriculados en Antropología Social y Cultural, un programa interuniversitario con la Complutense. También hay 1.900 matriculados en programas de postgrado. En total, unos 30.000 alumnos.
Estudiantes de primer curso: 6.315
Profesores: 2.289 (1.183 doctores)
Superficie en metros cuadrados: 381.774 (40.000 metros más
en el año 2010)
Alumnos de grado: 26.641
Egresados: 4.318
Tasas de abandono: 14%
Inversión en I+D+i: 63 Millones
Grupos de investigación: 168
Alumnos en prácticas: 2.700
Puestos de lectura: 4.371
Fondos bibliográficos: 819.320
Empresas colaboradoras: 127
Alumnos en Programa Erasmus: 400
Inversiones en infraestructuras 2001/2010 63 millones
PAS: 1.140 personas
Presupuesto: 238.31.527 €
Fuente: UCLM, julio 2009
APOYO 2
Un hombre de acción
Nuestro invitado es experto en espectroscopia láser, fluorescencia inducida por láser, estudio de la dinámica de estados excitados de moléculas pequeñas y dinámica de reacciones rápidas en fase gaseosa y estudios de química atmosférica. “Es un proceso complejo que permite analizar el cambio climático o el deterioro de la capa de ozono; luego, los gobernantes tienen que tomar las medidas políticas; nosotros solo comprobamos hechos”. El doctor Ernesto Martínez Ataz es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia (1972) y doctor por la Universidad Complutense de Madrid (1977). Realizó su tesis doctoral en el Instituto de Química Física “Rocasolano” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y una estancia postdoctoral de dos años en las Universidades de Londres (Queen Mary College) y Cambridge (Physical Chemistry Laboratory). Ha sido profesor y catedrático de su especialidad en la universidad del País Vasco y obtuvo por méritos en concurso nacional de traslados, la cátedra de Química y Física de la UCLM en 1988. Es Doctor Honoris Causa por las universidades peruanas de Piura, de la Amazonía y de la universidad Ricardo Palma. Es autor de 116 publicaciones científicas, ha dirigido 11 tesis doctorales y, en la actualidad tiene evaluados positivamente 6 tramos de docencia y 6 tramos de investigación, durante 25 años de docencia. Todo un hombre de acción que, como escribiera Bergson, “actúa como hombre de pensamiento”
Apoyo 3
La visita del Gabilondo
El claustro y el Consejo de la UCLA han valorado muy positivamente la visita del ministro Ángel Gabilondo a Ciudad Real, acompañado del secretario de estado de Universidades, Mariano Rubiralta para exponerles la estrategia educativa del Ejecutivo de Nación; la presencia en la reunión del consejo de gobierno los órganos de gobierno es muy de agradecer porque es la primera vez que esto ocurre en nuestra universidad. La visita de la ministra María José San Segundo a Albacete y otra aquí coincidiendo con el V Centenario de El Quijote, no pasaron de la mera cortesía política e institucional. Y esto, venir a una reunión de trabajo y hacer preguntas y recibir respuestas directamente se agradece muchísimo en la comunidad universitaria. “La cercanía es importante. Por ello es de resaltar y de agradecer”, comenta Ernesto Martínez.
APOYO 4
Pacto de Estado por la Educación
Nuestro anfitrión, no levanta la voz pero enfatiza cada palabra porque aunque los estudios sociológicos deben hacerlos otros, lo cierto es que vivimos en una cultura que hay que cambiar radicalmente: “Creo que debe haber un valor esencial de la educación, en todo el sistema social, que venga acompañado de principios como el talento, el esfuerzo, el riesgo emprendedor y la responsabilidad. No quiero salirme de mi espacio… pero el país tiene un problema: tenemos que cambiar el sistema de educación. Radicalmente. Urge un pacto de Estado en todos los niveles de la enseñanza. Si el país no hace un esfuerzo en educación, no seremos competitivos. Y será muy difícil salir de la crisis. El problema no es si salimos o no de esa crisis antes o después sino cómo. ¿Vamos a salir en mejor situación que entramos? Yo tengo serias dudas. El mundo asiático está apostando muy fuerte. Están haciendo un esfuerzo muy grande en I+D+i y eso se nota ya. La preocupación por mejorar la educación debe estar en el centro del sistema; en las decisiones políticas de urgencia. Es clave. Tenemos que preparar y concienciar a los jóvenes de las condiciones en que vamos a vivir. Y Asia no nos va a respetar. Esto es el mercado, como decía Clinton, esto es la economía, estúpidos… Hay que espabilar. Los jóvenes se juegan su sustento y su futuro. Australia, Nueva Zelanda, Canadá… hay ejemplos donde mirarnos”.
APOYO 5
Dos mil ordenadores cofinanciados
El doctor Ernesto Martínez, nos habla de una propuesta arriesgada en tiempos difíciles. “Hemos puesto en marcha un proyecto ambicioso de administración electrónica, obligados en parte por nuestra propia estructura territorial. Pero este año, además, a pesar de que no es precisamente una época de expansión, hemos hecho una propuesta de cofinanciación de ordenadores a alumnos de primero de titulación para aquellos que empleen en los centros la enseñanza virtual más frecuentemente. Y haremos una contribución el rectorado de la Universidad; otra, los contratos-progama de los centros y una tercera, el propio alumno. Serán 2.000 notebooks, a precio razonable, en los que pagando un tercio cada parte, el alumno puede hacerse con un portátil utilizando gratis las zonas wi-ffi. Lo ideal sería ampliarlo considerablemente pero todos estamos obligados a hacer un recorte para aguantar el fantasma de la crisis”.
el teorema de zapatero/
EL PRESIDENTE del Gobierno pasará a la historia por haber demostrado que un gasto extra de 11.000 millones de euros en financiación no aumentará el déficit. Ríanse ustedes del teorema de Pitágoras, que como saben, se basa en la construcción de la pirámide de Kefré, (el triángulo sagrado egipcio), erigida 26 siglos antes de nuestra era. Zapatero ha inventado el despilfarro federal asimétrico sin agujero negro en las cuentas públicas. Todas las comunidades ganan. Imposible. ¿Quién paga la fiesta? Los contribuyentes.
Sabe que el TC apenas modificará el Estatut y se adelanta a consagrar la España plural tras el pulso perdido con ERC. La imagen de Puigcercós no es menos obscena que la complicidad de la vicepresidenta Salgado, ocultando las cifras hasta el último segundo. Si Cataluña se lleva el 35 % de la tarta (3.855 millones €) y Andalucía otro 30% ¿qué queda al resto? Migajas.
Zapatero esta pagando su permanencia en el poder como adelanto al próximo chantaje de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado 2010. Y como anuncian los independentistas catalanes, éste es un paso gigante para construir la independencia. Por tanto, el acuerdo de financiación es una bomba de relojería en las cuadernas de la Carta Magna. ¿Por qué se actúa políticamente como si viviéramos en un estado federal? Porque los galeuscos y Carod han impuesto sus tesis al PP y al PSOE. ¿Exigirá Camps, atrapado en sus trajes a medida, la famosa cláusula compensatoria para la Comunidad Valenciana ? No. ¿Se resistirán las CCAA regidas por el PP a este modelo? Tampoco. Ya lo dijo Woody Allen: toma el dinero y corre…
Castilla-La Mancha recibiría algo menos de 500 millones. Insuficiente para el aumento y envejecimiento de población y para poder seguir prestando en igualdad de condiciones servicios como la sanidad, la educación y la dependencia. ¿Dependencia? La estrella de Zapatero ha congelado los fondos en 2010. Cien días después del anunciado cambio de ritmo, Zapatero dirige un gobierno que se ha gastado una década en dos años, la peor desaceleración desde 1945. He ahí los datos de una gestión presidencial envidiable: 4,4 millones de parados, 115.000 empresas desaparecidas, 1,3 millones de empleos destruidos en los dos últimos años, -4% en la contracción del PIB, -5,3% en la caída de la demanda interna, 29.000 millones de déficit… Y lo que es peor: la botella está medio llena, pero de desesperanza.
Zapatero paralizo el PHN y enfrentó deliberadamente a las autonomías. Y a los partidos entre sí. ¿Dónde están las desaladoras? Cierra Garoña en contra de las recomendaciones de Consejo de Seguridad Nuclear. Importaremos más energía de las nucleares francesas. Y ahora nos quiere hacer creer que con ese reparto antisocial ganamos todos. Se le llena la boca de igualitarismo, de defender a los trabajadores y, sin embargo, practica la generosidad con los banqueros, los sindicatos estabulados o con políticos chantajistas como Otegui o Montilla. Su teorema es la impostura: ya se demostró con sus mentiras sobre la “suspensión de las negociaciones con ETA”, incluso tras las dos muertes de la T-4 o negando la crisis hasta que nos llegó al cuello. Sus falsas cifras “antinucleares” en Cuatro confirman que el presidente no escucha a nadie. Como Aznar –Dios quiera que no regrese a la política- en sus dos últimos años de mandato envuelto en la soberbia.
Esta factura de catalanes, vascos –con un Cupo abusivo e insolidario- y andaluces (sus graneros de votos), la pagaremos los contribuyentes. Los de hoy y los de las próximas tres décadas. Una hipoteca para tres generaciones. Mañana, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, el gobierno escenificará tamaña injusticia económica y social.
zp, aliado popular
EL PRESIDENTE José María Barreda salió de su encuentro con la vicepresidenta Elena Salgado razonablemente tranquilo. O sea, decepcionado. Le pasó lo mismo horas antes a su homólogo gallego, Alberto Núñez Feijóo. El soduku financiero no cuadra. Ni en Alcalá, 3 sede de Hacienda ni en La Moncloa las cuentas ajustan. El tripartito que sustenta a Montilla ha amenazado al Gobierno de la Nación con un órdago a la grande: dejarlo tremendamente solo en el Congreso. Todo un ajuste de cuentas. Separatistas de ERC, oportunistas de IU-ICV y socialistas del PSC (adiós PSOE) han echado un pulso a ZP; si no paga la deuda (pendiente) que vaya convocando generales. Saben que Zapatero siempre dice sí. Y paga en efectivo. Gracias a su merced, los catalanes tienen un Estatut inconstitucional y una ley lingüística que proscribe el español de las aulas. No es suficiente. Quieren más. Más dinero, naturalmente, para construir país. Mientras tanto el TC y el ministro Gabilondo miran para otro lado.
Salgado y Chaves no dan cifras, solo porcentajes. Humo de pajas. Los presidentes de las CCAA leales a la Carta Magna –“que no dilapidan el dinero abriendo embajadas ni creen en los secretos de Fátima”- exigen que parámetros como la dispersión poblacional o el envejecimiento (partidas de educación y salud) deben formar parte de la solución y no agravar el problema. Entendemos la unidad de acción contra Zapatero. Las Autonomías son una fórmula solidaria que nada tienen que ver con la España plural (y asimétrica) que preconiza y alienta un presidente que se ha cargado Garoña -¡Santa María!- incumpliendo su palabra. ¿No dijo que la central nuclear se cerraría al final de su vida útil, en 2011? La prórroga hasta 2013 significa que sus principios son volubles como la espuma. Solo es fuerte con los débiles. Todo lo vive en clave electoral. Digámoslo ya: ZP es el mayor aliado del PP para volcar las elecciones también en CLM.
Internt, TDT y… la igualdad de oportunidades
– La convergencia tecnológica permitirá estar conectado a las autopistas de la información en todo tiempo y en cualquier lugar.
Internet, TDT y… la igualdad de oportunidades
l
– La convergencia tecnológica permitirá estar conectado a las autopistas de la información en todo tiempo y en cualquier lugar.
– El despliegue de la banda ancha (Internet) está abriendo una brecha digital entre el mundo rural y las ciudades
– Las TIC deberían incorporarse a la Carta Magna como nuevos derechos constitucionales.
La mayor desigualdad, la mayor frontera es la del idioma… inglés
No se ha producido un tsunami más perfecto y poderoso en el mundo de la comunicación, después de inventarse la imprenta y la televisión que la puesta en marcha de Internet. La Red de Redes nos proporciona una verdadera igualdad de oportunidades. Más de 1.600 millones de personas, pertenecientes a todo tipo de razas, religiones y creencias, en todas las latitudes, estamos interconectados con la esperanza, con el futuro. ¿Que falta por hacer? Que se integren los casi 5.000 millones que se han quedado descolgados del sistema. Sin Internet y sin la TDT no hay futuro.
TEXTO: ANTONIO REGALADO
Mi primera experiencia en Internet se remonta a quince años atrás. Y mi maestro de la @ fue el gran divulgador científico y pensador Eduardo Punset; escritor, ensayista y neurocirujano de las almas y de las conciencias. Nos habíamos conocido en la década anterior –la década prodigiosa le llamaron-en el Centro Democrático y Social, (CDS) y, tras el fin de la aventura suarista, en la primavera de 1994 me llamó para mostrarme “una nueva forma de hacer política”, su artido FORO.
El ex ministro de Relaciones con la Comunidad Europea en el Gobierno de Adolfo Suárez y eurodiputado en los primeros comicios, me habló de un nuevo sistema de comunicación, creado en un garaje que permitía mediante un PC almacenar datos y enviarlos a los usuarios o afiliados. Un golpe de muerte al papeleo que tanto odiábamos ambos. “Por tanto, razonaba, ya no serán necesarias las sedes de los partidos políticos, ni sus maquinarias burocráticas y, por tanto, desde una habitación (o un garaje) se puede estar en contacto con los militantes, vía email, y abaratar costos”.
Debemos constatar que la resistencia de los aparatos de los partidos al cambio permanece inalterable en los partidos, el Gobierno, los Ayuntamientos, las Diputaciones, los cabildos y las CCAA. El fracaso siempre es hermoso contemplado desde la distancia. Perdonen que me haya salido del relato. Retomo la historia. Conectó dos ordenadores, abrió un programa del PC, escribió un mensaje en uno de ellos y lo envió al otro. Yo no daba crédito a lo que veían mis ojos pero me incitó compulsivamente a comprar mi primer Amstrad PCW 8256, heredero del famoso 464, con los juegos de cinta de Batman, Indiana Jones, el tetris y Dragón Ninja.
El mítico Amstrad 8256 (150.000 pesetas de las de entonces) no era otra cosa que una máquina de escribir sin papeles de calco; un invento para escribir y guardar en un disco extraíble creo recordar que de aproximadamente 5×3.5 centímetros. Desde aquel entonces, el ordenador ha sido una herramienta sin la que no se puede vivir.
Atrapados en la red
Termino la historia. Punset me invitó a sumarme a ese proyecto pero yo le transmití de inmediato –casi copiada- la misma respuesta que tras una noche de reflexión le había dado a Adolfo Suárez en el 81, cuando me invitó a subirme al carro del CDS: “Gracias, Eduardo, pero si y o fuera militante tú serías mi presidente y estaría obligado a acatar la disciplina; si me dejas que colabore con la causa, estaré encantado de ser tu amigo y así tendré toda la libertad para criticar en privado todo lo que considere oportuno y que intuya como periodista”.
Quedamos en hablar. FORO(centrista y liberal, por supuesto) no se puso en marcha nunca y yo tampoco tuve la oportunidad de colaborar con el hoy director de Redes, de TVE. Viendo los contenidos de su programa semanal en La 2, en el Canal 24 Horas, en el Canal Internacional o en www.redes.rtve.es uno comprende la profundidad del título: Redes, red de redes, el universo a golpe de clic. Gracias, amigo Eduardo.
Igualdad de oportunidades
La igualdad de oportunidades es un denominador común de las sociedades democráticas. Eso quiere decir, simplemente que todos los jóvenes tienen las mismas posibilidades de acceder a la educación, a la enseñanza superior después y, luego, el esfuerzo, la capacidad y el mérito le ponen en un lugar de privilegio en el mundo social y laboral. La vida en un área geográfica como la nuestra, en el Viejo Continente, es un privilegio y las oportunidades están a la vuelta de la esquina. Sólo hay que apuntarse.
No nos falta de nada
Aquí, como escribió el filósofo Boecio, en el siglo IV, “no nos falta de nada”. La mayor parte de los europeos, tenemos comida, abrigo, cervezas; el fútbol, la TDT, la Fórmula 1, el móvil, Ronaldo y Kaká, la paella, el Real Madrid, eurovisión, las drogas, el coche… tenemos iglesias, pateras, el sida, inmigrantes; ERES masivos, vacaciones con puentes colgantes, Wimbleddom, los toros, requeterrebajas, el botox y la Gripe A. Por no faltar no falta ni la corrupción, el divorcio, el cierre de Garoña, el aborto y la violencia cotidiana que la llaman doméstica; disponemos de un parlamento en Bruselas y de otro en Estrasburgo, un gobierno flexible como el bambú que atiborra a los bancos de dinero fácil que no llega a las PYMES; tenemos el Congreso con dos leones y a Bono crucificado porque quiere que los visitantes vistan con decoro en el templo de la libertad. ; y al Senado de Rojo con traducción simultánea convertido en una babel de cinco lenguas cuando todos hablamos el mismo idioma común de nuestros padres y de los padres de nuestros abuelos. Tenemos otros 17 gobiernos paralelos con sus 17 cámaras (mortuorias) con cientos de legisladores honorables a imagen y semejanza de Marco Tulio Cicerón o el propio Cayo Graco. ¡Quien fuera Shakespeare en este verano de turismo sin chiringuitos ni sueños y acaso sin noches en las playas del sur y del sureste¡
Es decir, por no saber no sabemos qué es la pobreza, ni el hambre, ni casi la injusticia. vivimos nuestra propia desmesura, en nuestra propia eternidad sin darnos cuenta de que también a nuestro lado, la globalización y el egoísmo –con esta crisis de valores, energética y de las finanzas, crean guetos que marginan, que excluyen a una tercera parte de nuestros compatriotas: inmigrantes, mujeres maltratadas, drogadictos, ancianos, discapacitados…
Las TIC.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (y el inglés) son el camino más corto para acabar con las desigualdades, para trenzar la solidaridad.No quiero hablar en clave política aunque la política en las sociedades democráticas es la locomotora (o el tractor) del cambio. O del inmovilismo. Depende del impulso de la sociedad civil más que de las estrategias del ejecutivo. Incluso en tiempos de crisis. “El futuro”, dejó escrito el filósofo, físico y premio Nobel, Percy W. Bridgman “es un programa”. No podemos adivinar el porvenir, cierto; pero sí podemos programar objetivos, poner medios, ordenar prioridades y prevenir los riesgos. Así se llega al futuro. La realidad es que en este principio de siglo y de milenio ya estamos en él. Otro tanto puede decirse y aplicarse de la TDT. La Televisión digital terrestre, mucho más que una simple tecnología de sustitución para los canales analógicos. La pasada semana, quince millones de personas terminamos hermanándonos con la Televisión Digital Terrestre.
Sin abandonar la ‘Galaxia Gutemberg’ nos hemos adentrado en la ‘Era Gates’. Y como el propio Gates nos ha enseñado, las guerras del porvenir no se harán con ojivas sino con microchips. Los soldados digitales serán ingenieros al frente de arsenales informáticos con el mando a distancia como armas de precisión. O simplemente funcionarios municipales, servidores públicos frente a un televisor.
Convergencia tecnológica
Llegados a este punto, Bill Gates, el alma de Microsoft, ha pronosticado que en la próxima década merced a la interconexión de la informática, Internet, el móvil y la televisión digital, el salto hacia delante será tan espectacular que los medios que conocemos y utilizamos ahora mismo pasarán a ser piezas de museo.
¿Cómo nos afectará? Ya nos afecta de forma directa. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. El determinismo tecnológico -llevar las tecnologías a todos los lugares de la región y hacerlas inteligibles a todos los seres humanos- es un deseo político y empresarial. Por eso, no se detendrá el proceso. El cambio será de lenguaje y de actitudes. Y necesitará de mucho coraje político.
Sabemos que, sin financiación no hay autonomía; por tanto, sin conocimientos, sin igualdad de oportunidades, no se profundizará en la Sociedad de la Información que considera prioritario que las nuevas tecnologías formen parte de la vida cotidiana de las personas.
La convergencia entre la televisión, el ordenador (Internet-wi-fi-), el teléfono móvil, el iPoc y las agendas digitales permitirá estar ‘conectado’ a las autopistas de la información en todo tiempo y en cualquier lugar. La tele-educación, la sanidad y la asistencia a dependientes (teleasistencia) son tres de las áreas que más desarrollo permitirán en los próximos años para mantener el bienestar de las personas.
El acercamiento entre la administración (Comunidad, Diputaciones, Ayuntamientos) y los ciudadanos es otra de las vertientes de las TIC. La mayor parte de la información y muchos de los servicios de ventanillas se pueden hacer ya a través de las tecnologías de la Sociedad de la Información. Todos los agentes públicos y privados que intervienen en el proceso de la SI – 580 millones de inversión hasta 2012- admiten que la hoja de ruta hacia la administración electrónica es irreversible y que el camino será largo, duro y difícil. Como la vida misma.
En el ámbito rural
Los últimos cuatro años los he dedicado a estudiar la TDT porque estoy convencido de que, junto al teléfono y al PC (Internet) serán los tres instrumentos de comunicación más comunes y poderosos. En España tenemos 58 millones de móviles (12 millones más que ciudadanos, incluidos los niños recién nacidos); 18 millones de ordenadores y 33 millones de televisores.
La televisión sigue siendo un medio “frío” que puede pasar a ser “caliente” con la interactividad. Como lo es el ordenador personal.
Finalmente, subrayar que el despliegue de la TDT y de la banda ancha para Internet debería haber empezado de abajo arriba y no de arriba abajo. Me explico: los intereses comerciales y poblacionales han primado sobre la despoblación, perjudicando al medio rural. Un caso inverso al que se hizo con el AVE que, con buen criterio, comenzó en Madrid pero se desplegó hacia el sur. La dispersión no favorece la publicidad ni el consumo. Es decir, no cuentan para las cadenas de televisión. Y en el caso del ADSL y de la banda ancha, perjudicaba las inversiones de las “telecos”, más preocupadas por el balance de resultados que por el servicio público que deben prestar a los ciudadanos. Sin duda, el retraso del despliegue de TDT en el mundo rural y de las redes de la Sociedad de la Información está provocando un retraso que ensanchará más aún la brecha digital si los poderes públicos no actúan con rapidez.
En el mundo rural viven 15 millones de personas, diseminadas en 8.111 municipios y en otras 4.000 entidades menores; 15 millones de seres humanos cuyo vehículo principal de comunicación, (información, formación y entretenimiento) es la TV convencional. La TV es el compañero de muchas personas que viven solas, tremendamente solas en lugares apartados. Y es un compañero inseparable de muchas personas enfermas y discapacitadas. ¿Sabéis de los programas más vistos los sábados es la transmisión de la Santa Misa? Por eso, la TDT que legalmente tiene en España carácter universal y gratuito, – hasta que la Ley General Audiovisual consagre la TDT de pago en septiembre- debe llegar más allá de las grandes ciudades. Debe llegar a todos en todas partes. Cuanto antes. Así lo exige la normativa europea y la española. Y donde escribo TDT ustedes lean, además, Internet. Es una discriminación de la que se debería ocupar el nuevo ministerio de Igualdad. Porque no es que no se vea la Televisión Digital Terrestre en el campo, es que tampoco llega con velocidad suficiente Internet. Hoy sabemos que tecnológicamente, casi todo es posible; hagamos que, de la tecnología y de la innovación, nos beneficiemos todos los contribuyentes.
Agrandar la brecha digital
No es necesario estar de acuerdo con estas reflexiones. Solo he pretendido que el debate se derive hacia el mundo rural, el gran olvidado en todas las sociedades modernas. Los pueblos, como el sur, también existen. Todavía.
Lo que nos preocupa a los comunicadores es que se agrande la brecha digital en lo educativo (en la formación); en lo económico y en lo social, entre el campo y la ciudad, creando ciudadanos de primera y de segunda. Quizás, ahora entiendan un poco mejor el título de este relato: Igualdad de oportunidades.
A la vuelta del verano, hablaremos de que la mayor desigualdad para ganar el futuro es la frontera de los idiomas. HabLar o no hablar inglés. He ahí el problema. Y la solución. He ahí la desigualdad y la diferencia del futuro. Y también les emplazamos a conocer algunas de las mentiras (y de los mitos) de Internet. Pero eso será mañana. Y mañana, mañana será otro día.
_______________________________________
1.-Como la vida misma
Tras el universo digital y virtual de las tres www. (y de la @) se esconde la vida misma, tal cual es: pornografía, racismo, fascismo, pederastia, violencia, subversión, maledicencias; pero en esas mismas páginas podemos encontrar también amor, ternura, educación, soledad, ciencia, idiomas, conocimiento, debates, cotilleos, recetas de cocina y entretenimiento. E información. Y formación (training). Formación Permanente. Internet es una lucha diaria por mejorar individual y colectivamente. Hoy, los foros sociales son toda una referencia de solidaridad.
2-Internet y TDT para todos
Coincidimos con el profesor Enrique Bustamante en que las políticas de TDT en España son escasamente sociales; que la transición hasta el apagón del 3 de abril de 2010, está cargada de interrogantes. (Lo único cierto es lo incierto de la incertidumbre en el sector). Ese es el reto y ésa es la esperanza. La TDT debería abocarnos a una televisión más plural y, por tanto, a una democracia de calidad. Con contenidos diferenciados. Los contenidos marcarán la rentabilidad económica y social. Una TDT interactiva, con MHP, que permita aplicaciones prácticas para la sociedad (sanidad, educación, servicios sociales, administración electrónica, el tiempo, carreteras, turismo, etc.) pero también una TDT con programas temáticos y educativos (inglés, juegos, formación profesional). Una TDT que de accesibilidad a los colectivos más marginados (inmigrantes, sectores sociales desfavorecidos y personas con minusvalías); en suma, una TDT participativa, solidaria. Una TDT para el cambio que permita una integración en la Sociedad de la Información. No es justo que en Madrid podamos ver ahora mismo, hasta 34 canales en TDT –uno de ellos de aprendizaje del inglés, por ejemplo; la cadena temática de verdadero servicio público lanzada por el diario EL MUNDO, y en muchos pueblos de CLM solo podamos ver TVE (1 y 2); Antena 3 y Telecinco, mal Cuatro, sin señal de La Sexta y un canal analógico de CLM.
3.Armas digitales
Demos a todos los ciudadanos –en especial a los jóvenes, a los mayores y a las personas con minusvalías- las mismas armas, las mismas oportunidades de salida para enfrentarse a la vida laboral. La Sociedad de la Información busca formar a personas más libres (menos desiguales) para acabar con la miseria. La libertad y la educación son las armas de destrucción masiva más eficaces para luchar contra la ignorancia y contra el hambre. Hoy, en la globalización, no hay que olvidar, que todos somos ya un solo mundo. “Porque” –como escribió León Felipe, un poeta español exilado en México- “no es lo que importa llegar sólo ni pronto sino juntos y a tiempo”. Y la exclusión interior ahora viene dada por la diferencia entre manejar las TIC o ser un analfabeto cibernético. La TDT debería ser desde la transición, el muro que detenga la ignorancia de ese tercio de la sociedad española que siempre se queda al otro lado del progreso. Ayudémosle con la tecnología y con la innovación que incorporan las nuevas plataformas y los multimedia. Lo mejor, lo mejor sin duda, está por llegar. Juntos podemos.
El despliegue de la TDT y de la banda ancha (Internet) está abriendo una brecha digital entre el mundo rural y las ciudades – Las TIC deberían incorporarse a la Carta Magna como nuevos derechos constitucionales. – La mayor desigualdad, la mayor frontera es la del idioma… inglés ___________________ No se ha producido un tsunami más perfecto y poderoso en el mundo de la comunicación, después de inventarse la imprenta y la televisión que la puesta en marcha de Internet. La Red de Redes nos proporciona una verdadera igualdad de oportunidades. Más de 1.600 millones de personas, pertenecientes a todo tipo de razas, religiones y creencias, en todas las latitudes, estamos interconectados con la esperanza, con el futuro. ¿Que falta por hacer? Que se integren los casi 5.000 millones que se han quedado descolgados del sistema. Sin Internet y sin la TDT no hay futuro. TEXTO: ANTONIO REGALADO Mi primera experiencia en Internet se remonta a quince años atrás. Y mi maestro de la @ fue el gran divulgador científico y pensador Eduardo Punset; escritor, ensayista y neurocirujano de las almas y de las conciencias. Nos habíamos conocido en la década anterior –la década prodigiosa le llamaron-en el Centro Democrático y Social, (CDS) y, tras el fin de la aventura suarista, en la primavera de 1994 me llamó para mostrarme “una nueva forma de hacer política”, su partido FORO. El ex ministro de Relaciones con la Comunidad Europea en el Gobierno de Adolfo Suárez y eurodiputado en los primeros comicios, me habló de un nuevo sistema de comunicación, creado en un garaje que permitía mediante un PC almacenar datos y enviarlos a los usuarios o afiliados. Un golpe de muerte al papeleo que tanto odiábamos ambos. “Por tanto, razonaba, ya no serán necesarias las sedes de los partidos políticos, ni sus maquinarias burocráticas y, por tanto, desde una habitación (o un garaje) se puede estar en contacto con los militantes, vía email, y abaratar costos”. Debemos constatar que la resistencia de los aparatos de los partidos al cambio permanece inalterable en los partidos, el Gobierno, los Ayuntamientos, las Diputaciones, los cabildos y las CCAA. El fracaso siempre es hermoso contemplado desde la distancia. Perdonen que me haya salido del relato. Retomo la historia. Conectó dos ordenadores, abrió un programa del PC, escribió un mensaje en uno de ellos y lo envió al otro. Yo no daba crédito a lo que veían mis ojos pero me incitó compulsivamente a comprar mi primer Amstrad PCW 8256, heredero del famoso 464, con los juegos de cinta de Batman, Indiana Jones, el tetris y Dragón Ninja. El mítico Amstrad 8256 (150.000 pesetas de las de entonces) no era otra cosa que una máquina de escribir sin papeles de calco; un invento para escribir y guardar en un disco extraíble creo recordar que de aproximadamente 5×3.5 centímetros. Desde aquel entonces, el ordenador ha sido una herramienta sin la que no se puede vivir. Atrapados en la red Termino la historia. Punset me invitó a sumarme a ese proyecto pero yo le transmití de inmediato –casi copiada- la misma respuesta que tras una noche de reflexión le había dado a Adolfo Suárez en el 81, cuando me invitó a subirme al carro del CDS: “Gracias, Eduardo, pero si y o fuera militante tú serías mi presidente y estaría obligado a acatar la disciplina; si me dejas que colabore con la causa, estaré encantado de ser tu amigo y así tendré toda la libertad para criticar en privado todo lo que considere oportuno y que intuya como periodista”. Quedamos en hablar. FORO(centrista y liberal, por supuesto) no se puso en marcha nunca y yo tampoco tuve la oportunidad de colaborar con el hoy director de Redes, de TVE. Viendo los contenidos de su programa semanal en La 2, en el Canal 24 Horas, en el Canal Internacional o en http://www.redes.rtve.es uno comprende la profundidad del título: Redes, red de redes, el universo a golpe de clic. Gracias, amigo Eduardo. Igualdad de oportunidades La igualdad de oportunidades es un denominador común de las sociedades democráticas. Eso quiere decir, simplemente que todos los jóvenes tienen las mismas posibilidades de acceder a la educación, a la enseñanza superior después y, luego, el esfuerzo, la capacidad y el mérito le ponen en un lugar de privilegio en el mundo social y laboral. La vida en un área geográfica como la nuestra, en el Viejo Continente, es un privilegio y las oportunidades están a la vuelta de la esquina. Sólo hay que apuntarse. No nos falta de nada Aquí, como escribió el filósofo Boecio, en el siglo IV, “no nos falta de nada”. La mayor parte de los europeos, tenemos comida, abrigo, cervezas; el fútbol, la TDT, la Fórmula 1, el móvil, Ronaldo y Kaká, la paella, el Real Madrid, eurovisión, las drogas, el coche… tenemos iglesias, pateras, el sida, inmigrantes; ERES masivos, vacaciones con puentes colgantes, Wimbleddom, los toros, requeterrebajas, el botox y la Gripe A. Por no faltar no falta ni la corrupción, el divorcio, el cierre de Garoña, el aborto y la violencia cotidiana que la llaman doméstica; disponemos de un parlamento en Bruselas y de otro en Estrasburgo, un gobierno flexible como el bambú que atiborra a los bancos de dinero fácil que no llega a las PYMES; tenemos el Congreso con dos leones y a Bono crucificado porque quiere que los visitantes vistan con decoro en el templo de la libertad. ; y al Senado de Rojo con traducción simultánea convertido en una babel de cinco lenguas cuando todos hablamos el mismo idioma común de nuestros padres y de los padres de nuestros abuelos. Tenemos otros 17 gobiernos paralelos con sus 17 cámaras (mortuorias) con cientos de legisladores honorables a imagen y semejanza de Marco Tulio Cicerón o el propio Cayo Graco. ¡Quien fuera Shakespeare en este verano de turismo sin chiringuitos ni sueños y acaso sin noches en las playas del sur y del sureste¡ Es decir, por no saber no sabemos qué es la pobreza, ni el hambre, ni casi la injusticia. vivimos nuestra propia desmesura, en nuestra propia eternidad sin darnos cuenta de que también a nuestro lado, la globalización y el egoísmo –con esta crisis de valores, energética y de las finanzas, crean guetos que marginan, que excluyen a una tercera parte de nuestros compatriotas: inmigrantes, mujeres maltratadas, drogadictos, ancianos, discapacitados… Las TIC. Tecnologías de la Información y la Comunicación (y el inglés) son el camino más corto para acabar con las desigualdades, para trenzar la solidaridad. No quiero hablar en clave política aunque la política en las sociedades democráticas es la locomotora (o el tractor) del cambio. O del inmovilismo. Depende del impulso de la sociedad civil más que de las estrategias del ejecutivo. Incluso en tiempos de crisis. “El futuro”, dejó escrito el filósofo, físico y premio Nobel, Percy W. Bridgm an “es un programa”. No podemos adivinar el porvenir, cierto; pero sí podemos programar objetivos, poner medios, ordenar prioridades y prevenir los riesgos. Así se llega al futuro. La realidad es que en este principio de siglo y de milenio ya estamos en él. Otro tanto puede decirse y aplicarse de la TDT. La Televisión digital terrestre, mucho más que una simple tecnología de sustitución para los canales analógicos. La pasada semana, quince millones de personas terminamos hermanándonos con la Televisión Digital Terrestre. Sin abandonar la ‘Galaxia Gutemberg’ nos hemos adentrado en la ‘Era Gates’. Y como el propio Gates nos ha enseñado, las guerras del porvenir no se harán con ojivas sino con microchips. Los soldados digitales serán ingenieros al frente de arsenales informáticos con el mando a distancia como armas de precisión. O simplemente funcionarios municipales, servidores públicos frente a un televisor. Convergencia tecnológica Llegados a este punto, Bill Gates, el alma de Microsoft, ha pronosticado que en la próxima década merced a la interconexión de la informática, Internet, el móvil y la televisión digital, el salto hacia delante será tan espectacular que los medios que conocemos y utilizamos ahora mismo pasarán a ser piezas de museo. ¿Cómo nos afectará? Ya nos afecta de forma directa. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. El determinismo tecnológico -llevar las tecnologías a todos los lugares de la región y hacerlas inteligibles a todos los seres humanos- es un deseo político y empresarial. Por eso, no se detendrá el proceso. El cambio será de lenguaje y de actitudes. Y necesitará de mucho coraje político. Sabemos que, sin financiación no hay autonomía; por tanto, sin conocimientos, sin igualdad de oportunidades, no se profundizará en la Sociedad de la Información que considera prioritario que las nuevas tecnologías formen parte de la vida cotidiana de las personas. La convergencia entre la televisión, el ordenador (Internet-wi-fi-), el teléfono móvil, el iPoc y las agendas digitales permitirá estar ‘conectado’ a las autopistas de la información en todo tiempo y en cualquier lugar. La tele-educación, la sanidad y la asistencia a dependientes (teleasistencia) son tres de las áreas que más desarrollo permitirán en los próximos años para mantener el bienestar de las personas. El acercamiento entre la administración (Comunidad, Diputaciones, Ayuntamientos) y los ciudadanos es otra de las vertientes de las TIC. La mayor parte de la información y muchos de los servicios de ventanillas se pueden hacer ya a través de las tecnologías de la Sociedad de la Información. Todos los agentes públicos y privados que intervienen en el proceso de la SI – 580 millones de inversión hasta 2012- admiten que la hoja de ruta hacia la administración electrónica es irreversible y que el camino será largo, duro y difícil. Como la vida misma. En el ámbito rural Los últimos cuatro años los he dedicado a estudiar la TDT porque estoy convencido de que, junto al teléfono y al PC (Internet) serán los tres instrumentos de comunicación más comunes y poderosos. En España tenemos 58 millones de móviles (12 millones más que ciudadanos, incluidos los niños recién nacidos); 18 millones de ordenadores y 33 millones de televisores. La televisión sigue siendo un medio “frío” que puede pasar a ser “caliente” con la interactividad. Como lo es el ordenador personal. Finalmente, subrayar que el despliegue de la TDT y de la banda ancha para Internet debería haber empezado de abajo arriba y no de arriba abajo. Me explico: los intereses comerciales y poblacionales han primado sobre la despoblación, perjudicando al medio rural. Un caso inverso al que se hizo con el AVE que, con buen criterio, comenzó en Madrid pero se desplegó hacia el sur. La dispersión no favorece la publicidad ni el consumo. Es decir, no cuentan para las cadenas de televisión. Y en el caso del ADSL y de la banda ancha, perjudicaba las inversiones de las “telecos”, más preocupadas por el balance de resultados que por el servicio público que deben prestar a los ciudadanos. Sin duda, el retraso del despliegue de TDT en el mundo rural y de las redes de la Sociedad de la Información está provocando un retraso que ensanchará más aún la brecha digital si los poderes públicos no actúan con rapidez. En el mundo rural viven 15 millones de personas, diseminadas en 8.111 municipios y en otras 4.000 entidades menores; 15 millones de seres humanos cuyo vehículo principal de comunicación, (información, formación y entretenimiento) es la TV convencional. La TV es el compañero de muchas personas que viven solas, tremendamente solas en lugares apartados. Y es un compañero inseparable de muchas personas enfermas y discapacitadas. ¿Sabéis de los programas más vistos los sábados es la transmisión de la Santa Misa? Por eso, la TDT que legalmente tiene en España carácter universal y gratuito, – hasta que la Ley General Audiovisual consagre la TDT de pago en septiembre- debe llegar más allá de las grandes ciudades. Debe llegar a todos en todas partes. Cuanto antes. Así lo exige la normativa europea y la española. Y donde escribo TDT ustedes lean, además, Internet. Es una discriminación de la que se debería ocupar el nuevo ministerio de Igualdad. Porque no es que no se vea la Televisión Digital Terrestre en el campo, es que tampoco llega con velocidad suficiente Internet. Hoy sabemos que tecnológicamente, casi todo es posible; hagamos que, de la tecnología y de la innovación, nos beneficiemos todos los contribuyentes. Agrandar la brecha digital No es necesario estar de acuerdo con estas reflexiones. Solo he pretendido que el debate se derive hacia el mundo rural, el gran olvidado en todas las sociedades modernas. Los pueblos, como el sur, también existen. Todavía. Lo que nos preocupa a los comunicadores es que se agrande la brecha digital en lo educativo (en la formación); en lo económico y en lo social, entre el campo y la ciudad, creando ciudadanos de primera y de segunda. Quizás, ahora entiendan un poco mejor el título de este relato: Igualdad de oportunidades. A la vuelta del verano, hablaremos de que la mayor desigualdad para ganar el futuro es la frontera de los idiomas. HabLar o no hablar inglés. He ahí el problema. Y la solución. He ahí la desigualdad y la diferencia del futuro. Y también les emplazamos a conocer algunas de las mentiras (y de los mitos) de Internet. Pero eso será mañana. Y mañana, mañana será otro día. Nota importante: EN LOS APOYOS NO OLVIDES ENCUADRARLOS EN UNA TRAMA DE COLOR PÀRA QUEW RESALTEN DEL TEXTO… GRACIAS, ANTONIO APOYO 1 Como la vida misma Tras el universo digital y virtual de las tres www. (y de la @) se esconde la vida misma, tal cual es: pornografía, racismo, fascismo, pederastia, violencia, subversión, maledicencias; pero en esas mismas páginas podemos encontrar también amor, ternura, educación, soledad, ciencia, idiomas, conocimiento, debates, cotilleos, recetas de cocina y entretenimiento. E información. Y formación (training). Formación Permanente. Internet es una lucha diaria por mejorar individual y colectivamente. Hoy, los foros sociales son toda una referencia de solidaridad. APOYO 2 Internet y TDT para todos Coincidimos con el profesor Enrique Bustamante en que las políticas de TDT en España son escasamente sociales; que la transición hasta el apagón del 3 de abril de 2010, está cargada de interrogantes. (Lo único cierto es lo incierto de la incertidumbre en el sector). Ese es el reto y ésa es la esperanza. La TDT debería abocarnos a una televisión más plural y, por tanto, a una democracia de calidad. Con contenidos diferenciados. Los contenidos marcarán la rentabilidad económica y social. Una TDT interactiva, con MHP, que permita aplicaciones prácticas para la sociedad (sanidad, educación, servicios sociales, administración electrónica, el tiempo, carreteras, turismo, etc.) pero también una TDT con programas temáticos y educativos (inglés, juegos, formación profesional). Una TDT que de accesibilidad a los colectivos más marginados (inmigrantes, sectores sociales desfavorecidos y personas con minusvalías); en suma, una TDT participativa, solidaria. Una TDT para el cambio que permita una integración en la Sociedad de la Información. No es justo que en Madrid podamos ver ahora mismo, hasta 34 canales en TDT –uno de ellos de aprendizaje del inglés, por ejemplo; la cadena temática de verdadero servicio público lanzada por el diario EL MUNDO, y en muchos pueblos de CLM solo podamos ver TVE (1 y 2); Antena 3 y Telecinco, mal Cuatro, sin señal de La Sexta y un canal analógico de CLM. APOYO 3 Armas digitales Demos a todos los ciudadanos –en especial a los jóvenes, a los mayores y a las personas con minusvalías- las mismas armas, las mismas oportunidades de salida para enfrentarse a la vida laboral. La Sociedad de la Información busca formar a personas más libres (menos desiguales) para acabar con la miseria. La libertad y la educación son las armas de destrucción masiva más eficaces para luchar contra la ignorancia y contra el hambre. Hoy, en la globalización, no hay que olvidar, que todos somos ya un solo mundo. “Porque” –como escribió León Felipe, un poeta español exilado en México- “no es lo que importa llegar sólo ni pronto sino juntos y a tiempo”. Y la exclusión interior ahora viene dada por la diferencia entre manejar las TIC o ser un analfabeto cibernético. La TDT debería ser desde la transición, el muro que detenga la ignorancia de ese tercio de la sociedad española que siempre se queda al otro lado del progreso. Ayudémosle con la tecnología y con la innovación que incorporan las nuevas plataformas y los multimedia. Lo mejor, lo mejor sin duda, está por llegar. Juntos podemos.
universo digital
CON PERMISO de la autoridad y si el tiempo no lo impide coincidiendo con el final de mes, se abre el paraguas de la TDT , la televisión digital terrestre. El despliegue afectará a un casi 2 millones de personas en toda España, de ellas, unas 90.000 en nuestra Región. El apagón analógico se inició el pasado día 16 en Villar del Águila (pedanía de Torrejoncillo del Rey) y continuó por Piqueras del Castillo y Saceda del Río, en Cuenca. La primera fase se extenderá a 150 núcleos de población. La ciudad se unirá al nuevo universo digital que comenzó en Albacete a principios de año. La zona norte de la provincia entrará en la nueva comunidad digitalizada a finales de año. Unos autobuses recorren los pueblos de CLM ofreciendo un producto que nos cambiará la vida. Ya nada será igual porque pasaremos de 6 a 30 canales en abierto. Una plataforma única que aumenta la pluralidad y ensancha las libertades.
El apagón tiene fecha fija: el 3 de abril de 2010. Pero no es lo importante acceder a una mejor calidad de imagen y sonido; tampoco el de practicar inglés; no, lo interesante es poder acceder con un simple botón rojo a la consulta médica, a recibir tratamiento desde Sanidad o Bienestar Social, a consultar el BOCM (electrónico, naturalmente), a revisar la cuenta corriente, a realizar transferencias o a dialogar con una administración cada vez más cercana. A utilizar el televisor como un PC. A entrar en Internet como quien va de paseo por el mundo. El aprovechamiento en la educación es primordial. El gran reto para la próxima década. La TDT es un salto cualitativo en nuestras vidas. Esta semana se acaban de adjudicar los canales regionales, locales y las emisoras de radio en digital que veremos y escucharemos la próxima primavera. Los contenidos son la clave de la nueva televisión. La ciudadanía digital es un proceso irreversible. Pero no olvidemos nunca que la TDT es un medio, una tecnología, una herramienta de la Sociedad de la Información para romper la brecha digital. Una oportunidad para la igualdad de oportunidades.
encuentros abc. fernando lamata, consejero de salud de castilla la mancha
GESTIONAR LA SALUD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS
– Notable alto en Salud: “Nos damos un 8”. “Sin los profesionales no hay nada que hacer”
-Los proyectos “Ykono” y “Turrriana” nos han puesto a la vanguardia de la teleinformática sanitaria”
– 31.000 profesionales en 200 centros de salud y 1.000 ambulatorios velan por nuestra salud.
– 20.000 castellanomanchegos se benefician de la ley de Dependencia. 5.000 personas que ayudan a sus familias cotizan a la Seguridad Social para poder cobrar una pensión.
– “En el 2020 habrá menos curación y más cuidados”
– “Si la crisis nos impide desarrollar la Ley de Dependencia hay que explicárselo a los ciudadanos”.
– “En nuestros hospitales no hay clientes ni consumidores; solo personas, seres humanos” “Los derechos y deberes de los pacientes aumentarán la corresponsabilidad de los ciudadanos”
“El HGT será el centro sanitario de referencia en la CLM y allí ubicaremos también el Instituto de Investigación; será un espacio adaptado a las personas”.
“Somos la única región de Europa que tiene 2 millones de historiales clínicos que todos los profesionales pueden examinar en cualquier centro de la región.
“A base de información hemos conseguido bajar el consumo de alcohol, tabaco y drogas”.
“La cultura de la sociedad es un buen reto para la próxima década”.
POR ANTONIO REGALADO
AL FINAL del examen, el responsable de la salud de los castellanomanchegos, Fernando Lamata, se otorga una calificación de notable alto (un 8 sobre 10) en las asignaturas de sanidad y de bienestar social. No hay triunfalismo alguno. Ni en su tono, ni en el gesto: “Creo que gozamos de buena salud, muy por encima de la media nacional; estamos entre las comunidades que mejor servicios proporcionamos a los ciudadanos, tras Navarra, País Vasco y Madrid; eso quiere decir que superamos la media de la UE ”. Hablamos de una protección sanitaria integral (desde la vacunación a la atención primaria pasando por la Gripe A hasta la gran dependencia). 200 centros de salud, 1.000 consultorios con atención cercana, una red de farmacias desplegadas por toda la comunidad y una atención hospitalaria especializada que cubren las cinco provincias de CLM y toda nuestra vida. “Creo que el haber recibido las transferencias tarde –nos explica el doctor Lamata- ha dado la oportunidad de optar a material tecnológico moderno e introducir sistemas telemáticos que nos han colocado en la vanguardia del servicio a las personas, porque en el Ejecutivo que preside el presidente José María Barreda sabemos que detrás de cada ciudadano hay una persona, un ser humano; por ello, nosotros no hablamos nunca de consumidores, usuarios o de clientes sino de personas, de pacientes”. “En bienestar social”–prosigue el consejero- “tenemos en marcha programas muy amplios, por ejemplo, en atención a mayores con una red de residencias con 10.000 plazas financiadas, Centros de Día, fisioterapia, recuperación, atención podológica en el ámbito rural, tarjeta naranja para el transporte entre las distintas provincias, turismo saludable, termalismo, etc., que nos sitúan en los puestos de cabeza de las CCAA”.
La alianza con los profesionales. Treinta y un mil personas vigilan noche y día la salud personal y colectiva de 2.050.000 ciudadanos. Sanidad y Bienestar Social consumen casi el 7 por 100 del PIB regional. La información es un arma utilizada en todas las direcciones. Desde el call center gratuito 90025252 (SESCAM) se vehiculan la mayor parte de las demandas y se da respuesta a las urgencias y a las quejas que, asimismo, se canalizan a través del 012 y del 112. “Sin la complicidad de los profesionales la administración poco podría hacer por mejorar la calidad de vida de los castellanomanchegos; estamos aliados; el profesional de la sanidad y de Bienestar está muy motivado. Y eso hace la labor más fácil para todos. Cito a los doctores Sevilla y Pinto, que ha puesto en marcha el programa Ykonos. Ellos sugirieron la propuesta. Y el camino. La administración impulsa, informa y cogestiona los recursos pero son los profesionales (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, trabajadores sociales, etc.) quienes van mejorando la asistencia. Y así lo reflejan las encuestas. Los ciudadanos están contentos con los servicios que prestamos; insisto: sin los profesionales no hay nada que hacer”.
Proyectos Ykonos y Turriana El modelo de sanidad del siglo XXI viene apoyado en la teleinformática y permitan el acceso al paciente a diagnósticos rápidos, a tratamientos desde el hogar con intermediación del teléfono y del PC ya incorporar las nuevas tecnologías TIC como la TDT o el ADSL. Ya es posible la cita previa por Internet. Existe una cultura del cambio tecnológico y se acelera año tras año. En pocos años el terminal del ordenador sustituirá al informe de papel. Es lo que los expertos llaman salud 2.0. El plan ya está en marcha. “Recientemente –nos cuenta Fernando Lamata- presentamos el Instituto de alteraciones en la piel (masteocitosis) de CLM, en el Hospital del Valle, de referencia nacional e internacional y que utilizan pacientes de todo el mundo. Está trabajando en red con otras unidades de profesionales de Europa, Canadá, EEUU, Méjico; aquí se reciben sus datos, se revisan, se diagnostica y el médico de cabecera o del hospital más cercano pone el tratamiento y sigue la evolución. En un encuentro celebrado hace unas semanas vinieron a Toledo pacientes que habían sido tratados por nuestra unidad y que no conocían a los médicos que les habían tratado porque todo el procedimiento se había realizado con tecnologías de la Sociedad de la Información ; al paciente se le da acceso 24 horas al día, 365 días al año y la experiencia resuelta enriquecedora”. Sabemos que el proyecto estrella de la telemedicina regional es el Ykonos (digitalización de imagen), que tiene su sede en Ciudad Real. Aprovechando la digitalización, la imagen se procesa, se compara, se contrasta y se transmite para que cualquier profesional de la región la pueda tener en su terminal. No hay una red en el mundo que tenga 2 millones de personas en las que todas sus imágenes radiológicas estén accesibles a los profesionales. Cualquier radiólogo de los nuestro puede ver una imagen en su PC e informarla en cualquier punto de la comunidad. Pero podríamos llevar el experimento con un radiólogo de Hongkong o como lo hacemos con el Instituto Andersen de Nueva York. Este sistema lo hemos “exportado” a otras CCAA y ello nos permite ser un referente en la Unión ”. Otro producto estrella es el proyecto Turriano. La historia clínicas informatizada está extendida.” ¿Dónde reside la novedad? En que nosotros la tenemos implantada en toda la región para 2 millones de personas. Cualquier profesional puede entrar en el ordenador de nuestra red y conocer todo el historial del paciente. Incluso para quienes no se han acercado a un centro de salud, tienen una historia abierta. Vacía pero con los datos de nuestra tarjeta sanitaria. ¿Qué nos ofrece este sistema? Primero, que ya no es posible pasar consulta sin ordenador y segundo, que si tú vas a prescribir un medicamento y existe otro que no tiene efectos negativos, salta la alarma y se receta el más conveniente. En la historia tenemos el consumo de tabaco, de alcohol, alergias, y eso facilita el diagnóstico. Madrid tiene este sistema pero no está abierto a todos los hospitales de la Comunidad … Además, este sistema nos ofrece en tiempo real datos estadísticos de primer orden. ¿Cuántos diabéticos hay en la Región ? ¿Y por edades? ¿Y por sexos? Otra herramienta informática ha sido la aplicación en las listas de espera. Ahora estamos realizando un proceso similar y común para todos los hospitales gestionados por la Junta ”, que culminará en la primavera de 2011”. Ykonos y Turriano, dos experiencias made in CLM que se completarán con la extensión de la receta médica y la dispensación electrónica en las oficinas de farmacia.
Horizonte 2020: De la curación al cuidado La nueva consejería resulta luminosa y funcional. A finales de junio el aire acondicionado se agradece. El doctor Fernando Lamata nos recibe en un despacho de madera y de cristal, acogedor. La charla se prolonga más de lo concertado. Afuera, Toledo arde. Repasa los medios humanos y técnicos de los que se ha dotado la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tras recibir las transferencias. “Hemos aprovechado para invertir en los equipos médicos de última generación”. Luego, abordamos el Plan estratégico de desarrollo: horizonte 2011-2020. “Es la continuación del Plan de Salud 2001-2010. La apuesta es realizar la integración socio-sanitaria, es decir, mejorar en salud y bienestar social. Un ejemplo: si una persona mayor acude a un hospital, le atenderemos; luego, dispondrá de un programa de seguimiento a domicilio. Y esa atención la prestará su enfermera. O un terapeuta ocupacional. O el del centro de día que hay en su municipio. ¿Qué necesita una atención residencial? ¿O un apoyo sicológico y psiquiátrico? Allí estamos con una unidad móvil si es preciso. Queremos ayudar a lo largo de todo el proceso. Integraremos la red de atención y todos los sistemas. A finales de la próxima década tendremos un historial de servicio social similar al historial clínico. ¿Por qué? Porque cada vez la atención a las enfermedades es menos de diagnóstico agudo y es más de cuidado de enfermedad crónica. Estamos ante un cambio tecnológico y cultural”.
Gestionar la salud. El doctor Lamata habla despaciadamente y la tranquilidad que transmite le acredita como un consumado médico de familia –como aquellos médicos entrañables de cabecera de toda la vida- y como un convincente psiquiatra. Nos adelanta que, en el futuro inmediato, el médico será un consultor. “Un consultor que contigo tomará decisiones y que te pedirá como consejero que asumas responsabilidades sobre tu propia salud, solicitando medidas de prevención. Habrá que corresponsabilizarse de la salud una vez informado convenientemente. Y las consultas serán muchas de ellas a distancia”. Abordamos otros asuntos de interés. Comenta que ha disminuido el consumo de alcohol y de tabaco, también el de estupefacientes (cannabis, cocaína) entre la juventud. Es un esfuerzo importante. La sociedad responde. La salud es cara y todos debemos responsabilizarnos de la gestión. “La cultura de la responsabilidad es un buen objetivo para la próxima década”, subraya. La colaboración y la complicidad con los profesionales han permitido dar un salto cualitativo en cuanto a viajar ya en la alta velocidad de las TIC. No es un tema menor el de la falta de médicos en España (y en CLM). Parece que la carencia dudará varios años más. La inmigración masiva, el aumento de la población, el envejecimiento –una persona de más de 70 años utiliza cinco veces más servicios que un paciente convencional- ha obligado a contratar médicos de fuera. Y a apoyar con traductores a los pacientes extranjeros, rumanos, marroquíes. En suma, que las Universidades españolas han accedido a aumentar el numerus clausus de unos 4.000 a 7.000 licenciados al año. Pero los cursos de especialidad llevan otros cuatro o cinco… “No hay otro remedio que traer profesionales de fuera”, admite Fernando Lamata.
Dependiendo de la crisis La Ley de Dependencia se gestionó en la época de las vacas gordas. El quinto pilar del Estado del Bienestar levantó unas expectativas inmensas que la crisis ha terminado desplazando sine die. Gobierno y CCAA sentaron unas bases de trabajo bienintencionado que va a ser difícil de cumplir. El dinero no llega. Gastamos uno 1.300 euros por persona y año en sanidad y bienestar social. Francia llega a lasos 2.000. La politización de la financiación está complicando los objetivos. “Yo soy optimista y veo el vaso medio lleno”, asegura Lamata. “En CLM hay más de 20.000 personas que están recibiendo prestaciones por dependencia. Más de 10.000, reciben una prestación económica (400 euros) por cuidar a sus allegados. La cuidadora normalmente es una persona de la familia. Y digo más: 5.000 de esas cuidadoras, menores de 65 años, están cotizando a la Seguridad Social para que en su día puedan acceder a una pensión. CLM reconoce ese trabajo social. La ley delimita a los beneficiarios. Y en qué grado. Pero falta sin duda una financiación sostenible. Por cada ayuda que damos, el Estado nos subvenciona con un 30%. Por tanto, estamos asumiendo un 70% de coste. Me preguntas si el coste de la sanidad y de las prestaciones sociales debería tener un tope: los recursos no son ilimitados… Tenemos que ser conscientes de que los ciudadanos son los que nos dan sus recursos mediante impuestos. ¿Poner un impuesto finalista? No lo creo. Los españoles no queremos que nos suban los impuestos pero comprobamos que la sanidad y la asistencia es una buena inversión. Con nuestro PIB aún podemos subir dos o tres puntos el gasto social. Por eso hablaba de responsabilidad, de gestionar los recursos con moderación. Este pilar del bienestar no puede desmoronarse antes de haber sido construido. Quizás haya que ser realistas, echar cuentas y si los números no cuadran, desplazar el calendario más allá de 2015. Y contarlo a los ciudadanos para calmar esas expectativas excesivas”.
El HGT. El consejero habla con delectación el Plan Integral de apoyo a la familia, en especial a las familias numerosas, – una prioridad para vertebrar la sociedad- y también se explaya sobre el (HGT), Hospital General de Toledo, la mayor infraestructura sanitaria de la Región. Los datos técnicos los incluimos bajo el título “la joya de la corona”. Pero lo novedoso es que será un espacio “adaptado a las personas y no los pacientes al entorno”, nos comenta Fernando Lamata. Quirófanos robotizados, teleinformación, “será el primer hospital de la región sin papeles”. Será hospital universitario y en esa parcela se ubicará el Instituto de Investigación que complemente áreas como Parapléjicos. Un sueño que se hará realidad en 2012.
En buenas manos
Fernando Lamata Cotanda nació en Madrid en 1956. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia (1978). Especialista en Psiquiatría, por la Universidad de Santander (1982). Master por el Instituto de Estudios Superiores de Empresa (IESE) en 1989. Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1998). Autor de varios libros sobre salud pública, entre ellos, Manual de Administración y Gestión Sanitaria; Marketing Sanitario, La década de la Reforma Sanitaria y Producto Sanitario. Conferenciante en numerosos cursos y congresos ha sido ponente de la Comisión de Análisis y Evaluación del Sistema Nacional de Salud.
Lamata fue nombrado Vicepresidente Primero del Gobierno regional en septiembre de 2005. Anteriormente había sido consejero de Sanidad desde enero de 2000 a abril de 2004. Consultor de la UE entre 1996 y 1999. Ha sido vicepresidente ejecutivo de la Fundación Jiménez Díaz y miembro del Comité Ejecutivo de la OMS. EL consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, recibió el pasado mes de enero el premio Edimsa, como «personalidad política sanitaria» por sus 25 años de gestor de la sanidad pública española.
Los derechos y deberes de la salud
La protección sanitaria es un derecho constitucional y gratuito. El Gobierno Barreda debate en las Cortes regionales el anteproyecto de ley de derechos y deberes de los castellanomanchegos en esta materia. Son derechos de los pacientes los relativos a la intimidad y confidencialidad; a sus datos genéticos, a la información sanitaria (asistencia epidemiológica, a la autonomía de la decisión sobre la salud, consentimiento informado y declaración de voluntades anticipadas). Esta futura ley establece los límites de la relación médico-paciente y las garantías necesarias para el adecuado respeto a la vida y a la dignidad humanas. La historia clínica sigue unos protocolos estrictos (contenido, tratamiento, propiedad, custodia, informes, certificados médicos).
En el capitulo de derechos el Titulo V consagra el derecho a la asistencia sanitaria, a la libre elección de médico, a una segunda opinión médica, el derechos sobre los tejidos o muestras biológicas, garantía de tiempo máximo de respuesta, obtención de medicamentos y al acompañamiento.
El Título VII regula los deberes de las personas. Entre estos deberes se encuentra el de mantener el debido respeto a los pacientes, a los acompañantes, y al personal que presta servicios en los establecimientos sanitarios. El deber de cuidar las instalaciones y equipamientos así como el de colaborar con las autoridades sanitarias en la prevención de las enfermedades y en lo referente al estado de salud. También se regulan en esta ley los deberes y derechos de los profesionales de la salud.
Donar vida
Castilla-La Mancha, con 58 donaciones (50 de ellas multiorgánicas), permitió a los hospitales públicos de la región extraer el pasado año, 139 órganos válidos en 2008 (80 riñones, 38 hígados, 10 corazones, 6 páncreas, 2 intestinos, 2 bazos y 1 pulmón). La donación –dar vida- supera la media europea y de EEUU aunque se queda ligeramente por debajo de la media nacional (un 5,8%). Un dato positivo es que la negativa a la donación de las familias se ha reducido un 22,4 desde 2007. Además de 2 unidades renales hay otros 55 programas de extracción y transplantes de órganos y tejidos. De ellos, 26 son de extracción de corneas, tejidos óseos, y sangre de cordón umbilical; 25 de implantes (córneas, membrana amniótica, tejidos osteotendinosos y cultivos celulares) así como 4 bancos de muestra, y 2 de tejido oftalmológico. Hace 20 años solo se contabilizaron dos donaciones de órganos n la Comunidad. Ello revela la sensibilidad y la generosidad de los ciudadanos de donar vida a sus semejantes. “Y la responsabilidad de gestión de la salud y la solidaridad de los castellanomanchegos”, precisa el consejero Fernando Lamata.
La joya de la corona
El futuro Hospital General de Toledo (HGT) se convertirá a partir de 2012 en el gran centro de referencia sanitaria de toda la Región. Con un presupuesto de 300 millones de euros, 1,1 kilómetros de largo, 364.000 metros cuadrados construidos (136.000 bajo tierra y 228.000 sobre rasante) albergará la tecnología más puntera. Constará de 774 habitaciones individuales –“que pueden duplicarse en caso de emergencia”,- dice el consejero de Sanidad y Bienestar Social, Fernando Lamata a ABC. 36 quirófanos, 222 salas de consulta y un Área de Urgencias de 6.000 metros cuadrados. “Será un hospital sin papeles”, precisa el máximo responsable de la sanidad en la Región y estará a disposición de la Universidad de Castilla-La Mancha. Albergará 18 especialidades de tipo medico, 12 quirúrgicas, 12 unidades especiales, áreas específicas de Pediatría y Obstetricia y Ginecología.
El equipo tecnológico del HGT estará compuesto, entre otros equipos por radioterapia, salas de Resonancia Nuclear Magnética, TAC y PET-TAC, salas de radiología convencional, ecógrafos y mamógrafos.
Su diseño es espacio luminoso, abierto y donde los trabajadores y los pacientes estén cómodos. “Es un hospital a la medida de los enfermos y no al revés”, enfatiza con la moderación que le caracteriza el consejero de Salud. Existirá una guardería y un Hotel de Pacientes para personas que no quieran desplazarse a sus lugares de origen en el caso de que las pruebas se alarguen durante varios días.
sin brotes verdes
El informe del Banco de España sobre la situación económica no puede ser más claro: lo peor está por llegar. Hemos tocado fondo pero la recuperación será muy dolorosa. Todo empezó con la borrachera del dinero fácil. El crédito sin garantías se desbordó. Bancos, cajas, inversores, aseguradoras, fondos y bancos centrales miraron para otro lado. Los especuladores tipo Madoff vieron desmoronarse su pirámide de arena. El miedo ganó la batalla de la opinión pública. Y la credibilidad saltó en pedazos. De golpe las clases medias nos despertamos en la indigencia. Y ahora nos frien a impuestos. En nuestro país, la crisis financiera de Wall Street, se solapó con la de la construcción, motor de la economía desde finales del pasado siglo. La avaricia rompió el saco. Al final, las hipotecas no cubrían ya el valor de los inmuebles. Y ahí están más de 800.000 pisos esperando comprador. Los banqueros comprendieron que lo primero era salvarse ellos mismos de la quema y aplicando restricciones draconianas a las personas decentes (empresarios medianos, pequeños y autónomos) asfixiaron la economía productiva. El ladrillo, las puertas, las ventanas, el transporte, todo quedó congelado. Resultado: un paro inhumano e inmoral que dice mucho de la falta de previsión y de las mentiras del gobierno deL señor Rodriguez Zapatero. Luego, la inflación y la deflación han complicado las cosas. ¿Cómo salir del atolladero? Creando empleo. Con el impulso público. Me comentaba un empresario toledano que hoy “las perspectivas en la Región no son las de crear empleo y restablecer la normalidad sino las de, al menos, mantener el que no se ha destruido; pagar las nóminas cada mes es el esfuerzo principal de todo empresario”. Desde su experiencia y representatividad, apuesta por alcanzar un Pacto Regional cuanto antes, liderado por el presidente Barreda, -que dijo la verdad desde el principio- pero incluyendo al Partido Popular porque “en esta lucha por el empleo no sobra nadie”, manifestó a ABC. Puede que hayamos tocado fondo. Puede, Ojala. Pero las familias y las empresas –en especial las pymes- serán más pobres al menos durante los próximos treinta y seis meses. Los brotes verdes están marchitos. Por eso resulta insolidaria y extemporánea la exigencia de subida de sueldos de los funcionarios con su empleo estable e inamovible. Unos privilegiados del sistema. Como los sindicatos. Para ganar la guerra a esta crisis perfecta, quizás haya que trabajar más y, a lo peor, cobrar menos. Lo más progresista sigue siendo la creación de trabajo. Cuanto más y cuanto antes, mejor. Nunca es demasiado tarde para fracasar colectivamente.
sillas vacías
EL PARTIDO POPULAR ha ganado las elecciones del 7J. Pero, ojo, no recoge los votos que pierde el PSOE. La abstención, desgraciadamente, ha sido el protagonista. No hay ambición de país. ¿Cuál es la primera conclusión? Que los dos partidos grandes mantienen un clientelismo fiel. ¿La segunda? Que la crisis ha castigado a Zapatero moderadamente. Con la que está cayendo los de Génova 13 no pueden cantar victoria en 2012. El tiempo del triunfo siempre es escaso. El PSOE no ha conseguido movilizar a su electorado. El PSCLM tendrá que analizar el irresistible ascenso de los populares en las cinco provincias. Y el lastre que representa el inquilino de La Moncloa para la Región (trasvases y Estatuto encallado). La mejor noticia, que no obtuvieran escaño los amigos de ETA-Batasuna. La más esperanzadora, la entrada de Sosa Wagner, el candidato de UPyD, en el PE. Crece en la Región. Extrapolando, ya tendrían en al menos siete grandes ciudades. La mediocre campaña de los partidos mayoritarios ha empujado a los electores a quedarse en casa. Europa ha sido el motor de nuestro progreso. Y Hemos fallado. Las sociedades opulentas olvidamos que lo más peligroso para una sociedad es la estabilidad prolongada. María Dolores de Cospedal tiene que darse cuenta de que su triunfo implica una mayor responsabilidad en este tiempo de tinieblas. El propio Gobierno central prolonga la salida para 2011. Fue Barreda quien no ocultó la gravedad de la situación el pasado año. Y el que ha propuesto un Pacto Regional al que se han adherido sindicatos, patronal y FMPCLM. Es el momento de arrimar el hombro porque el paro es el gran fracaso colectivo.
soporte virtual
LAS TECNOLOGIAS de la Información están cambiando nuestros hábitos y comportamientos. Internet y la crisis están matando la televisión convencional y abriendo una brecha en la plataforma de TDT. El medio no es el mensaje; el medio es el soporte. Y el soporte por excelencia –y con más futuro- el soporte virtual. La potencialidad del libro electrónico para recibir información (novelas o libros de texto) se nos antoja indispensable para que el movimiento no se detenga nunca en un sector tan tradicional como el editorial.
No solo lo dicen los gurús de las TIC sino los propietarios de cabeceras emblemáticas como The Wall Street Journal, The New York Post o The Boston Globe. El dueño de News Corporation, Rupert Murdoch acaba declarar a la cadena Fox de TV que “en 10 años casi todos los periódicos serán digitales, llegando al PC o a un desarrollo del Kindle”. El magnate australiano de la comunicación sabe de qué habla tras haber despedido a Aznar como consejero de su imperio mediático y pedir a sus directivos que se reduzcan los sueldos para evitar el cierre de una docena de periódicos ingleses y asiáticos. La sangría de puestos de trabajo en el planeta de la comunicación no es menor, proporcionalmente, que en el de la construcción. Y lo peor está por llegar, me comenta Magis Iglesias, presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FEPA) porque salen anualmente de las Facultades españolas más de 3.500 periodistas. La revolución digital se ha expandido vertiginosamente con el móvil. Sabemos que mañana mismo el diario, en formato papel, será un lujo. Aunque las imprentas ya no huelan a plomo, ahora los Kindles, Papyros y e-Readers serán los soportes en los que recibamos nuestro alimento comunicacional 24 horas al día. Quien no se anticipe desaparecerá. Resistir es sinónimo de suicidio. Murdoch lleva seis décadas liderando un negocio tradicional que se hunde. Reinventemos los mcs.
sin papeles
El libro y el periódico electrónico, nuevas herramientas de la Sociedad de la Información
Sin papeles
– La nueva revolución educativa llegará en forma de libros virtuales.
– La levedad digital contrasta con el peso de los libros convencionales. Y abaratará los costos de la educación considerablemente.
– Los libros de texto digitales permitirán a partir de 2015 que los alumnos accedan a multitud de conocimientos a módico precio.
– Los periódicos tradicionales precisarán una reconversión de urgencia para sobrevivir en soporrte digital.
– Los precios de los costes de impresión, distribución y venta rebajarán el diario a poco más de 20 céntimos de euros. Los libros electrónicos deberían venderse un 50% más baratos que los mismos títulos en soporte papel.
– Editores, libreros y quiosqueros tienen que buscar nuevos modelos de negocio. Juntos o por separado.
– En España hay un parque digital de unos 15.000 libros ampliable hasta 100.000 en 2010.
– Papyre, E-Reader y Kindle son las tres marcas principales en el mundo del libro digital. Pero Fujitsu acaba de sacar el primer libro digital a color, testado en un restaurante. Además de pedir el menú se lee el periódico del día.
SIN PAPELES
En los próximos cinco años, el libro digital se convertirá, con el móvil, en la herramienta más próxima para estar informado, formado y acceder a la cultura y a la educación sin restricciones de tiempo ni de espacio. Si los jóvenes, la crisis e Internet están dando la puntilla a la televisión, el e-libro será la salvación de editoriales y periódicos. La muerte del soporte papel está escrita en la orilla misma del próximo lustro.
TEXTO: ANTONIO REGALADO
Septiembre de 2015. Los chavales no cargan ya sus pesadas mochilas sobre la espalda; los universitarios acuden a las aulas sin libros. Los lectores de periódicos, devotos al kiosco, han desertado en masa. ¿Qué ha sucedido? Nada excepcional. Los nuevos web-usuarios se han dotado de un pequeño artilugio capaz de ofrecer las noticias con una tinta virtual que no daña la vista, no mancha las manos y permite visualizar el diario a color o leer libros de texto con la misma calidad que los de soporte sobre papel. Ha llegado el momento de la expansión del e-libro, del libro virtual, del libro electrónico, del eco-libro o del libro digital. Aún nadie ha podido denominarlo con propiedad. La repercusión será inmediata en las escuelas y en los medios de comunicación escritos. Se derrumba la Galaxia Gutemberg y nace el imperio Gates, aunque en este momento la empresa pionera se llame Amazon.
¿Qué es un e-book?
Un pequeño ordenador que permite almacenar, leer y modificar un texto con acotaciones. Un nuevo soporte tecnológico que permite incorporar en un mínimo espacio de memoria una gran cantidad de información. Dado que la mayor parte de los libros son una conjunción de palabras -sin apenas fotos o infografía- una tarjeta de 4 Gigas podría contener unos 500 libros de 250 páginas o, un periódico con sus suplementos durante un año, e incluso 100 e-comics (libros de cómics).
Imagine que su hijo tiene en ese pequeño artilugio electrónico todos los libros del curso y los apuntes. ¡Qué peso se quita de encima! O imagínese a usted mismo, cada mañana, tras una módica suscripción (quizás unos 25 céntimos de euro) tener acceso directo a la última edición de su periódico favorito. Y a las sucesivas ediciones durante todo el día. Y todo ello sin moverse de casa.
No hablamos de sueños. La realidad ya está aquí. Papyre, 6.1 es la versión que comercializa la empresa granadina Grammata. Permite la reproducción de contenidos digitales (libros, publicaciones periódicas y documentos de muy diversos tipos) en cualquier lugar y momento con una calidad de lectura como el papel. Papyre -todavía en blanco y negro- garantiza una pantalla sin brillo, con total nitidez y no cansa a la vista. Es de uso sencillo y rápido. Apto para niños, padres y abuelos, reza en su publicidad. Una gran autonomía de tiempo de lectura; solo gasta batería cuando se cambia de página. Y aguanta hasta 4.000 si existe lector tan voraz. Una de sus características principales es la calidad del texto gracias a la tecnología e-ink y vizplex consistentes en reproducir fielmente un libro convencional.
Aprendizaje para todos
La versión española de Papyre avanza con dificultad ante los gigantes electrónicos de Amazon (Kindle (libros) y Kindle DX para leer diarios on line en formato tipo ABC, con una capacidad de 3,3 Gigas, pudiendo almacenar hasta 1.400 libros); e-Reader, de Sony o iLiad son marcas de estos dispositivos audiovisuales –pueden incorporar sonido, digital, naturalmente-, de característica similares. Estas herramientas pueden cargar sus baterías y descargar los contenidos desde Internet. O por wiffi.
Lo último de lo último es el libro electrónico de Fujitsu, que fue testado en Japón en restaurantes, en los que además de comprobar el menú se podían leer varios diarios de tirada nacional.
El nuevo ciudadano digital amplía con esta tecnología sus posibilidades de educación. La experta Barbra Spayder, presidenta de Case Western y experta en comunicación considera que “tener la posibilidad de acceder a miles de páginas de libros de texto en un solo aparato abre un nuevo mundo al aprendizaje en todo el ciclo formativo, desde el preescolar al universitario”.
Un dato a tener en cuenta es el costo del aparato. En la actualidad oscila entre los 250 y los 300 euros por unidad. Pero sucederá algo similar a lo que sucede con los móviles, los ordenadores personales o los GPS. Cada 18 meses se duplican las prestaciones y se reducen los precios un 15%.
La revolución de la lectura
Aunque en la última Feria del Libro de Madrid, las tecnológicas han estado ausentes, los libreros consultados a pié de caseta por ABC de Castilla-La Mancha han coincidido en que las nuevas tecnologías favorecen el mercado editorial. El auge de la lectura en Internet y la crisis económica incentivan nuevos modos de negocio en la lectura y cada vez más baratos. Un libro medio, en la actualidad, tiene un coste de venta aproximado de 15 euros. No hablamos de los best sellers o de los últimos trabajos de firmas consagradas por encima siempre de los 20 euros. Las versiones digitales novedosas, entienden los editores, que no deberían rozar el listón del 50% del precio en soporte papel.
Los editores temen que el libro digital acabe con el formato tradicional pero todo indica que sobrevivirán ambos formatos. Solo unos pocos han apostado por el futuro. La editora más importante de España, Carmen Balcells, representante de García Márquez, Vargas Llosa o Juan Marsé ha colgado sus libros (antiguos) en el portal Leer-e, con descargas a menos de 5 euros por obra.
Aquí la resistencia es un paso seguro hacia el fracaso. Javier Celaya, fundador de Dosdoce.com cree que cuanto más tarden los editores y libreros en incorporarse al mundo digital, menos dura será la caída y más suave el aterrizaje en las nuevas tecnologías. En nuestro país los libros digitales representan el 1% del mercado editorial pero en 2015 podrían situarse en el 50%. Hay negocio.
La ventaja de ganar espacio en las viviendas reducidas de las ciudades, la comodidad del transporte, la levedad de lo digital, la calidad de su lectura, la facilidad de conservación, la conservación del medio ambiente, el acceso inmediato a varios libros en la memoria o la lectura en PFD (y a color) en los periódicos electrónicos brindan una oportunidad múltiple para contentar a todos los públicos.
Es una oportunidad para abrir las puertas virtuales de las Bibliotecas públicas y privadas a un soporte nuevo y atraer nuevos lectores, estudiantes e investigadores.
El futuro es digital
Al papel le quedan muchos defensores aunque ya no sirva para envolver pescado al día siguiente. Confieso que servidor es un adicto al papel prensa. Y fiel. Ya se ha demostrado sociológicamente que El periódico antes que el desayuno. En breve se podrán compaginar las dos tareas mañaneras sin salir de casa. Y con un costo reducido. El fundador y director de Grammata, productora de Papyre, Juan González de la Cámara, asegura que los apasionados por esta tecnología compraron el pasado año unos 7.000 libros digitales pero que de aquí al año 2010 el parque digital de libros superará las 100.000 unidades. Un mercado apetecible y joven.
Los editores de diarios, siempre tan tradicionales, también consideran que este sistema ofrece una salida digna a la crisis. Otra forma de amortizar las inversiones de los periódicos electrónicos. Al fin y al cabo, se eliminan directamente gastos onerosos como la imprenta, la venta y la distribución. En otoño, ya habrá ediciones en libro del New York Times, del Boston Global y del Washington Post. Todo indica que los amigos quiosqueros (y los libreros) tienen que ampliar su línea de negocio. Ya les pasó a los copistas en la Edad Media.
En suma, los libros digitales son un producto para grandes y pequeños, estudiantes y profesores, lectores de historias y de lo que acontece a cada instante. Todos con un mismo objetivo: saciar su curiosidad ensanchando el conocimiento. Una herramienta nueva para ampliar el horizonte de la Sociedad de la Información.
Cronología de un invento olvidado
La historia de los e-Readers –los también llamados lectores electrónicos- se remonta a 1971 cuando el norteamericano Michael Hart lidera el proyecto Gutemberg para digitalizar libros y ofrecerlos gratuitamente. El invento se olvidó casi 20 años al no alcanzar una rentabilidad económica. En 1993 Zahur Klemath registra el primer programa de libros digitales y se edita “Del asesinato, considerado como una de las bellas artes”, de Thomas de Quince. Ese mismo año aparece Bibliobytes, un proyecto de libros digitales gratuitos en Internet. Dos años después, Amazon comienza a vender libros por Internet. En 2000, el escritor de best sellers Stephen King lanza su novela “Riding Bullet” en formato digital.
2001. Abre www.todoebook.com como primer distribuidor de libros digitales en España.
2002. Las editoriales Random House y Harper- Collins comienzan a vender versiones electrónicas de sus títulos en Internet.
2006. La multinacional japonesa de la electrónica y del cine lanza su lector Sony Reader.
2007. Amazon lanza Kindle.
2008 Adobe y Sony hacen compatibles sus tecnologías (lector y DRM) para imposibilitar el pirateo.
2009. Junio. Fujitsu pone a la venta en Japón el primer libro electrónico en color.
el dia después
Cada convocatoria electoral es una aventura para profundizar en la democracia. Un mecanismo en tiempo de crisis para rebelarse contra lo establecido. También la del 7J. Pero no ha sido así. El PP ha ganado pero, ojo, no recoge los votos que pierde el PSOE. La abstención, desgraciadamente, ha sido el protagonista de la jornada. La participación se ha quedado en el 45,81%. No hay ambición de país. ¿Cuál es la primera conclusión? Que los dos partidos grandes mantienen un clientelismo hegemónico. ¿La segunda? Que la crisis ha castigado a Zapatero moderadamente. Con la que está cayendo que los de Génova 13 no canten victoria de cara a 2012. Mayor estuvo exultante en el balcón. Y Rajoy adelanta que pronto ganará las elecciones generales. El tiempo del triunfo siempre es escaso. Pedir la dimisión de Zapatero resultó desmesurado. López Aguilar, oficial y caballero. El PSOE no ha conseguido movilizar a su electorado. El PSCLM tendrá que analizar el irresistible ascenso de los populares en las cinco provincias de la región. La consecuencia más visible es el avance del centro-derecha en la UE y el retroceso del socialismo. La mejor noticia, que no obtuvieran escaño los amigos del TC. La más esperanzadora, la entrada en el PE de Sosa Wagner, el candidato de UPyD. La mediocre campaña que ambos partidos han llevado a cabo ha sido uno de los factores para que los votantes se quedaran en casa. Europa ha sido el motor de nuestro progreso. Hemos fallado. Las sociedades opulentas olvidamos que lo más peligroso para una sociedad es la estabilidad prolongada. El Parlamento de Bruselas no se radicalizará pero nace deslegitimado. ¿Se reforzará el radicalismo de ZP? Ahora hay que fortalecer las instituciones, aprobar el Tratado de Lisboa y apostar por una Europa más fuerte, más unida, más y cercana. Y mañana, entre todos, a parar el paro.
tiempo de compromisos
La idea nuclear del acto institucional del Día de Castilla-La Mancha, en La Peraleda , Toledo, ha sido el llamamiento a la unidad del presidente de la Junta de Comunidades. José María Barreda agradeció a empresarios, sindicatos, ayuntamientos, diputaciones, PSOE e IU su contribución al Pacto por el empleo regional. Porque de eso se trata: de parar el paro. Echamos de menos que no aprovechara la ocasión para pedirle directamente a la presidenta del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, -que estaba allí en su condición de senadora, y no como lideresa de la oposición, cargo que no existe protocolariamente-, que se sume a este proyecto porque aquí no sobra nadie. Le ha faltado al presidente un punto de de generosidad porque el PP representa bastante más que los herederos de Cayo Lara. Sin duda, es tiempo de unidad y de compromisos O nos salvamos todos o el fracaso será colectivo. Y entonces ¿de qué servirán las victorias partidistas? Es preciso volver al espíritu de la Transición. O , por decirlo con palabras del propio Adolfo Suárez “no hay más política que la del esfuerzo común”. A orillas del Tajo, el alcalde de la ciudad Emiliano García Paje no dejó pasar la ocasión para exigir a todos que se extreme la unidad en la defensa del agua. Quiere el mismo blindaje que tiene el Ebro. Claro que aquí la decisión está en La Moncloa y nada indica que Zapatero y María Teresa Fernández de la Vega vayan a desbloquear la situación antes del periodo de sesiones que termina el 30 de junio. Por lo demás, la austeridad y los abanicos fueron los verdaderos protagonistas de esta celebración. Felicidades a los premiados y en especial a La idea nuclear del acto institucional del Día de Castilla-La Mancha, en La Peraleda , Toledo, ha sido el llamamiento a la unidad del presidente de la Junta de Comunidades. José María Barreda agradeció a empresarios, sindicatos, ayuntamientos, diputaciones, PSOE e IU su contribución al Pacto por el empleo regional. Porque de eso se trata: de parar el paro. Echamos de menos que no aprovechara la ocasión para pedirle directamente a la presidenta del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, -que estaba allí en su condición de senadora, y no como lideresa de la oposición, cargo que no existe protocolariamente-, que se sume a este proyecto porque aquí no sobra nadie. Le ha faltado al presidente un punto de de generosidad porque el PP representa bastante más que los herederos de Cayo Lara. Sin duda, es tiempo de unidad y de compromisos O nos salvamos todos o el fracaso será colectivo. Y entonces ¿de qué servirán las victorias partidistas? Es preciso volver al espíritu de la Transición. O , por decirlo con palabras del propio Adolfo Suárez “no hay más política que la del esfuerzo común”. A orillas del Tajo, el alcalde de la ciudad Emiliano García Paje no dejó pasar la ocasión para exigir a todos que se extreme la unidad en la defensa del agua. Quiere el mismo blindaje que tiene el Ebro. Claro que aquí la decisión está en La Moncloa y nada indica que Zapatero y María Teresa Fernández de la Vega vayan a desbloquear la situación antes del periodo de sesiones que termina el 30 de junio. Por lo demás, la austeridad y los abanicos fueron los verdaderos protagonistas de esta celebración. Felicidades a los premiados y en especial a Andrés Iniesta, que conquistó su cuarta medalla de oro en 10 dias. Su humildad es un ejemplo para todos. Esfuerzo, trabajo y unidad. He ahí las claves para retorcer el cuello a la crisis. Decíamos ayer, lo mismo que hoy: juntos podemos. Andrés Iniesta. Su humildad es un ejemplo para todos. Esfuerzo, trabajo y unidad. He ahí las claves para retorcer el cuello a la crisis. Decíamos ayer, lo mismo que hoy: juntos podemos.
reivindicar la transición
HACE ya 26 años que los castellanos vivimos en comunidad. Hemos avanzado más en cinco lustros de autogobierno que en los últimos cinco siglos. Paradójicamente, las decisiones políticas se toman desde el mismo sitio: desde el Palacio Imperial de Carlos V. Ello confirma la síntesis entre la historia y la modernidad pero no nos garantiza el porvenir cuando el presente es tan esquivo. La rebeldía comunera reverdece. Los sueños pueden cumplirse todavía. La medicina es simple: más esfuerzo, más trabajo, más solidaridad. Más Estatuto. Siempre desde la lealtad a la CE. Este domingo celebramos el Día de Castilla-La Mancha con emoción. Y con mucha austeridad. Es una celebración embridada en un optimismo controlado. El paro golpea sin piedad a una sociedad instalada largamente en la opulencia. Atravesamos un momento duro y difícil; no menos duro y difícil que en la Transición. Allí conseguimos pasar del túnel del franquismo a la conquista de las libertades. En una sociedad abierta nada es gratis. Por eso, en estos tiempos hay que reivindicar aquel espíritu de renuncias y sacrificios personales y colectivos. El presidente José María Barreda aprovecha cada oportunidad para reivindicar esa transición, ese diálogo en todas direcciones que aquí y ahora es más necesario que nunca. Más allá de los invitados y premiados – José Luis Sampedro y Andrés Iniesta son dos magníficos ejemplos de fusión castellanomanchega -imagino que el discurso institucional estará enmarcado en esa filosofía: volver a la transición. Mañana entra en vigor el Plan de Choque para quienes se han visto desbordados por esta crisis financiera y de valores. Es una medida valiente que debe ser completada con unos Pactos por Castilla-La Mancha con el PP tirando también del carro. Porque no es lo que importa – lo escribió León Felipe hace setenta años- llegar solo ni pronto sino juntos y a tiempo. Hoy el paro es nuestro mayor y común enemigo. No hay brotes verdes estadísticos. Por eso hay que apostar por el optimismo colectivo para ganar la otra orilla. No hay excusas electoralistas o partidiarias para no arrimar el hombro. Al fin y al cabo en el atardecer de la legislatura nos examinarán no del amor sino del empleo, de la riqueza generada, del bienestar repartido, de la solidaridad. Ya hemos visto a dónde nos conducen el binomio codicia-egoísmo. No me cansaré de repetir que lo mas progresista es crear trabajo. Democracia, libertad, Europa, retos, sueños… Cada paso que damos juntos nos hace más fuertes. Sí. Y mas libres. Juntos podemos.
fórmulas
La fórmula del agua la conoce todo el mundo. H20. Incluso la del agua oxigenada. (H202). Y la de la sal, más conocida como cloruro sódico. (NaCl). Hasta los británicos han inventado una fórmula para medir uno de los mayores misterios de la humanidad: la felicidad. La ecuación, descubierta en exclusiva mundial a la BBC por un equipo de sicólogos encabezados por Pete Cohen, incluye parámetros como el bienestar, el amor y el trabajo y se expresa así: Felicidad = P + (5xE) + (3xN). P, representa la característica personal, la filosofía de vida, la capacidad de adaptación y la resistencia. E, significa existencia (salud, estabilidad financiera, amistades) y N aporta las necesidades prioritarias, trabajo, expectativas de la vida, ambición y sentido del humor. ¿Comprenden ahora por qué son más felices los hombres y las mujeres del sur? Otras fórmulas cotidianas son bien conocidas. ¿Qué hacer para que llueva? Procesionar, por ejemplo, con San Isidro Labrador, dicho sea en honor y respeto a los hombres del campo. O bien, diga: qué día tan bonito, ojala siga así…, lave el coche, riegue el jardín, lave toda la ropa que tenga y póngala a secar. Organice una barbacoa por la noche, salga de casa a pie y sin abrigo… Lluvia asegurada. FÓRMULA PARA ECHAR LIMÓN AL PESCADO: Ponga el pescado sobre su ojo derecho. Tome un limón y exprímalo apuntando en cualquier dirección, nunca falla. FÓRMULA PARA HACER APARECER UN AUTOBÚS: Llegue a la parada. Espere veinte minutos. Enciéndase un cigarrillo y, en la mitad de la primera calada, aparecerá. FÓRMULA PARA NO PODER APARCAR CERCA DE CASA: Dé tres vueltas en la manzana de su casa buscando aparcamiento. Péguese 30 minutos más dando vueltas en las 10 manzanas más próximas. Termine aparcando finalmente en otro barrio a 30 minutos a pie de su casa. Cuando llegue a casa a pie, verá dos o tres sitios vacíos. No falla.
leyes inexorables
LA CAMPAÑA electoral europea no entusiasma. En realidad, al igual que en las autonómicas y locales, lo que se dirime es si Zapatero es más listo, más alto y más guapo que Rajoy. O viceversa. A falta de cartas con timbre y matasellos ¡qué gran invento el correo electrónico!, el de la @. Bajo el título que encabeza esta columna, mi compañera de la Facultad de Periodismo (y sin embargo amiga) Carmela Oli, me envía este email e insiste en que debemos reconocer que todo cuerpo sumergido en la bañera hará sonar el teléfono. (Infalible). Ítem más: cuando necesites abrir una puerta con la única mano libre, la llave estará siempre en el bolsillo opuesto. (Sin duda). Siempre que tengas las manos llenas de grasa, te comenzará a picar la nariz. (Impepinable). Cuando las cosas parecen ir mejor, es que has pasado algo por alto. (Lógico). Si mantienes la calma cuando todos pierden la cabeza, es que no has captado la gravedad del problema. (Kipling Jr). El seguro lo cubre todo menos lo que te ha sucedido. (Hay que leerse la letra pequeña). Los problemas ni se crean ni se resuelven, solo se transforman. (Lavoisier-Zapatero). Llegarás corriendo al teléfono justo a tiempo para ver cómo cuelga. (El sueldo mensual de por vida, Nescafé). La probabilidad de que te manches comiendo es directamente proporcional a la necesidad de que tengas que estar limpio (Witt Express). La velocidad del viento aumenta proporcionalmente según haya sido el precio del peinado (Llongueras). Siempre que llegues puntual a una cita no habrá nadie allí para comprobarlo; si por el contrario llegas tarde, todo el mundo habrá llegado antes que tú y quedarás fatal. (Principio de Longines). Por último, recordemos que no te tomes tan en serio la vida, al fin y al cabo no saldrás vivo de ella. (La parca). Si en plena crisis hemos conseguido arrancarles una sonrisa, gracias. Ustedes son formidables. Por la transcripción AR.
el ganador
ME RESIGNO a llamar valiente a José María Barreda por el mero hecho de rechazar de plano la futura ley del aborto. Antes que político y presidente, Barreda es padre y no entiende que si su hija quedara embarazada no se comunicara con su madre y con él. Razonable. Le entendemos. En ese supuesto habría que buscar una solución en clave familiar. Barreda ha abierto la veda de las discrepancias internas con Moncloa. Tiene razón. Ojala no sea el único socialista o socialdemócrata que se opone a esta medida tan radical de un presidente de Gobierno a la deriva. Este no es un problema de derechas o de izquierdas; ni siquiera de extremo centro. Es un problema de valores. Y de sentido común. Es un problema de ética y no cabe disciplina de voto. Este no es un duelo entre conservadores y progresistas (de salón) sino una apuesta por la vida o por la legalización del asesinato. ¿Sabían que un feto siente y que su corazón late a partir de las tres semanas de gestación?
Dice la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega –que no tiene hijos- que esta normativa busca salvaguardar la dignidad de las mujeres. ¿Una joven de 16 años es una mujer? ¿Es digno dar un plazo de 72 horas para tomar tal decisión ¿Está capacitada una joven aturdida para tomarla? ¿Cuál es la responsabilidad del presunto padre? ¿Para qué sirve la patria potestad de padres y tutores?
Esta iniciativa dinamita la familia, rompe la confianza entre padres e hijos y pone en riesgo la salud de una menor. ¿Están testados los efectos secundarios? No en las jóvenes. Asegura la ministra de Igualdad –igual da- (que tampoco tiene hijos) que esta norma nos pone a la vanguardia de Europa. Señorita Aido, los experimentos, con gaseosa. Y la titular de Sanidad, Trinidad Jiménez –que tampoco tiene hijos- argumenta que la administración de la píldora postcoital sin receta médica, aunque a veinte euros la pastilla, en un derecho. Mi querida Trini: el aborto no es un derecho es un fracaso. Un fracaso personal y colectivo.
A finales de año, se podrá abortar legalmente en España, hasta las 14 semanas; y hasta las 22 en los tres supuestos que la ley contemplaba anteriormente (violación, malformación del feto y peligro físico y síquico para la madre).
Una joven de 16 años no puede votar, no puede entrar en una discoteca, no puede comprar tabaco ni alcohol y necesita el permiso paterno para viajar o una receta médica para curarse un resfriado. No puede ni ser titular de un teléfono móvil y sin embargo será la dueña en solitario de sus decisiones más dolorosas. Y puede comprar incluso una pastilla abortista que en su envase recomienda no dejar al alcance de los niños. Es una ley peligrosa e innecesaria, porque, además, nuestro país se convertirá en la meca de toda Europa para abortar libremente. El efecto llamada provocará miles de abortos más cada año. No hace falta ser un adivino. ¡Que ocasión perdida para regular la adopción como alternativa a los embarazos no deseados!
Hay que reconocerle a Zapatero una rara habilidad para tensionar a la mitad de la sociedad, a los creyentes y a la Iglesia. Los obispos hablan de crimen, Rosa Díez de puerta abierta al infanticidio y Mayor Oreja de disparate. A ERC y a IU–ICV le parecen insuficientes 24 semanas. El presidente no tuvo agallas para incluir esta iniciativa en el Programa electoral de 2008. Estamos ante otra ley de Memoria Histérica, que solo pretende crispar al personal. No hay demanda social. Zapatero no contento desviar la mirada de los 4 millones de parados (sin contar los autónomos y los que hacen cursos de formación); el presidente, encantado y generoso de favorecer a los banqueros (regalo fiscal del 28 de diciembre) y a la banca, (150.000 millones en créditos y avales y no contento con apalear a las clases medias al suprimir las desgravaciones por compra de vivienda y con alcanzar el -3 por 100 del PIB –la mayor recesión desde 1942-, ahora ganará otra de las guerras mediáticas en el Congreso. Y así, sin diálogo como prometió hace un año, se embarca en una contrarreforma de la ley del aborto, eufemísticamente llamada de interrupción voluntaria del embarazo para favorecer a las clínicas abortivas y en negociar el apoyo de sus socios que le han dado la espalda en el último debate sobre el Estado de la Nación.
Un arma arrojadiza para exhibir en campaña electoral. Ya ha amenazado a su grupo parlamentario con el voto cautivo. Lástima de votar en conciencia para poner a cada uno en su sitio. Pide María Dolores de Cospedal a Barreda que los diputados y senadores socialistas de la Comunidad voten en libertad. No ha lugar. Cuando los ciudadanos podamos elegir listas abiertas podremos exigirles coherencia y compromiso directo con los ciudadanos. En cualquier caso, Zapatero siempre gana. Sacará adelante el proyecto en otoño con el apoyo de sus socios separatistas. Siempre sabe a dónde yh con quién va. Y lo mejor es que paga al contado. Con nuestros impuestos, naturalmente. ZP, con esta ley del aborto, ¿dónde está tu victoria?
sin salir de casa
Teletrabajo no significa, precisamente, trabajar en la tele, como pueda parecer a simple vista sino trabajar desde el hogar. Seiscientos mil españoles no tienen que ir ya a la oficina. Lo que parece una conquista social y un espacio de libertad empieza a ser un modelo discutido. Los sociólogos se preguntan si se puede vivir sin el calor de los compañeros y la sonrisa cómplice de la secretaria del jefe.
TEXTO: ANTONIO REGALADO
Sumarios
– Ventajas inmediatas: Flexibilidad horaria y ausencia de jefaturas directas.
– Problemas del teletrabajo: Soledad, falta de calor humano en las relaciones laborales y poca promoción en la empresa.
– La empresa es la principal beneficiada: menor gasto en la oficina, reducción de consumo de energía, nula ausencia al trabajo y mayor competitividad.
- Cada vez más profesionales liberales y funcionarios concertados deciden visitar la oficina sólo cuando es estrictamente necesario. A eso le llamamos teletrabajo. En principio podría considerarse una alternativa a las relaciones convencionales pero detrás de tanta liberalidad, de tanta flexibilidad, se encuentra un mundo no suficientemente estudiado donde la comodidad puede traducirse en depresión. La falta de cariño es contagiosa y perjudicial para la salud. Por tanto, los inconvenientes del teletrabajo no son menores que las ventajas.
Ventajas e inconvenientes
Algunas organizaciones innovadoras apuestas por la flexibilidad de esta nueva modalidad –a veces solo hay un acuerdo verbal y no un contrato laboral como sucede con los colaboradores de prensa- en la intención de ahorrar costes y de mejorar el rendimiento.
¿Se aumenta la competitividad? Es posible. ¿Cómo alimentar la autoestima? Con disciplina. ¿Cómo compatibilizar los ascensos en la empresa con la convivencia permanente cuando la pareja trabaja también en el domicilio? Esta es una asignatura pendiente. ¿A qué dedicar el tiempo libre? ¿Este sistema crea adicción? Preguntas con respuestas que requieren el análisis de especialistas médicos y sicológicos. Porque ¿cómo reacciona un trabajador cuando se le secuestra en su propio domicilio, se le aisla del ambiente de la oficina o de la fábrica? ¿Hay algo comparable a tomar un cafelito, tras el bocata en compañía de los colegas, mientras se censura sin piedad al jefe incompetente y al pelota de turno? Nace una nueva sociología de la autoestima donde la autorresponsabilidad y la autodisciplina son elementos que conforman todo el calendario personal de la semana Se sabe, por ejemplo, que la ausencia de jefaturas directas no puede producir efectos beneficiosos en trabajadores dependientes o con falta de motivación.
La calidad de vida, sin horarios rígidos, habrá que inscribirla en el haber del teletrabajador. Pero no es oro todo lo que reluce. Los inconvenientes caminan paralelos a las visibles ventajas. Destacamos tres: soledad, falta de calor humano en las relaciones y escasa promoción en la empresa. La despersonalización y las depresiones por falta de tensión son algunos de los argumentos que ya estudian los sicólogos como nuevas enfermedades para los trabajadores de cuello blanco o, mejor, de chándal y deportivas.
Nuevas tecnologías
El teletrabajo se extiende y más en tiempo de crisis. Tener un trabajo estable y permanente, con puesto de trabajo (mesa, ordenador y teléfono) va a quedar -hay que ser realistas- para funcionarios de las administraciones públicas. Porque son los Ayuntamientos –la historia comenzó en el de Rotterdam, Holanda- los que han externalizado el empleo y envían su trabajo de de su primera o segunda residencia. Cierto que las grandes corporaciones (Alcatel, Indra, Nintendo, HP, Unisys, IBM, PwC y Vodafone, por ejemplo) están ensayando este método laboral pero no se ha demostrado que sea más efectivo en las relaciones humanas que el contacto de cada día entre jefes y subordinados.
Las nuevas tecnologías, en especial el acceso rápido a Internet, facilitan el teletrabajo. El periodismo electrónico está creando una nueva casta de profesionales que deben aunar a sus conocimientos específicos, sus propias lecciones informáticas. Desde manejar el Power Point a reinstalar los complementos informáticos. El PC se ha convertido en un instrumento esencial. Pero no es menor la importancia del teléfono móvil, del ADSL, de la impresora, del manejo de la cámara digital o del tratamiento de texto o de una televisión de gran pantalla para relajarse junto a otros sistemas de ocio como un gimnasio reducido para evitar los problemas de salud que conlleva estar sentado frente a la pantalla del ordenador.
Cuestión de espacio
Para empezar, muchas de las relaciones laborales se hacen no con personas físicas (personas) sino con personas jurídicas (empresas); por tanto, el poder optar a un trabajo se hace a través de las pymes o de trabajadores por cuenta propia (autónomos). Escritores, guionistas, creadores, periodistas y publicistas son algunas de las actividades especialmente preparadas para afrontar el teletrabajo y adaptarse a la nueva circunstancia.
El despacho tiene que ser confortable, con pocos muebles, ergonómicos y cómodos porque allí pasaremos la mayor parte del tiempo. Debe constar de algunos elementos imprescindibles como: luz exterior amplia. Sol si es posible. Ventilación. Sistemas de calor y frío. Mesa principal y auxiliares para tenerlo todo a mano. Sillón anatómico para evitar problemas en la espalda. Sería deseable contar con una oficina de 30-40 metros cuadrados para evitar la claustrofobia.
Tablet PC.Con este portátil, de pantalla táctil se puede trabajar en cualquier lugar de la casa. Los ordenadores-libreta están sustituyendo a los portátiles. Pero un portátil no es mala solución. Incluso se puede utilizar un fijo y eso a pesar del espacio que ocupan.
Punto de Acceso WIFI.Es la forma más fácil de llevar Internet a todas las habitaciones. No hay que cortar cables ni hacer agujeros. Un punto de acceso WIFI da cobertura hasta 30 metros. Algunos operadores de telefonia regalan routers al darse de alta en una línea ADSL
Banda ancha.Es la mejor opción para conectar a toda la familia. Internet 24 horas y se puede utilizar la línea telefónica simultáneamente. Casi 3 millones de hogares españoles la tienen instalada y es la opción más recomendable para estar conectado de forma permanente.
Agenda electrónica. Una compañera de viaje indispensable. Con ella se puede leer el correo o ver un mapa de la zona. O como GPS. Los nuevos móviles están mermando las ventas de las agendas electrónicas pero aún hay buenas razones para hacerse con una. Son más cómodas para navegar y leer el correo que el teléfono. Y no tienen problemas para manejar archivos de Word, Excel o Power Point.
Proyector. Además de presentaciones con Power Point, este dispositivo puede usarse para una tarde de cine. Si la pantalla de plasma es muy cara el proyector puede ser una buena alternativa para ver una película. Los nuevos vienen ya preparados para disparar la imagen en formato panorámico 16:9, el nuevo formato de TDT (Televisión Digital Terrestre).
Impresora de tinta. Escáner y copiadora., todo en una sola máquina para ganar espacio. Este tipo de herramientas se han hecho imprescindibles al igual que la cámara digital.
Teléfonos: El teléfono fijo es el cordón umbilical que nos conecta al mundo. Teléfono, lógicamente inalámbrico, complementado con el móvil.
Un gran centro de entretenimiento. Si uno va a estar muchas horas en casa, conviene que la zona destinada al trabajo sea cómoda y cálida para facilitar el trabajo. Y, si puede, debería instalar en una de las habitaciones un centro de entretenimiento con gimnasio incluido.
Perfil digital
La experiencia enseña que el perfil del nuevo ciudadano digital es el que mejor se adapta al teletrabajo. El teletrabajo sirve no solo para conciliar la vida laboral sino también para complicarla. Compatibilizar el trabajo en el hogar con la presencia de la pareja es todo un tratado de convivencia por descubrir. El perfil que mejor se ajusta al teletrabajista es el de una persona madura, de unos 40 años, casado, sin hijos, con estudios superiores, casa propia y con un sueldo medio de unos 60.000 euros al año. Es decir, un perfil para privilegiados. Sin duda, el mayor beneficiario del teletrabajo es la propia empresa: ahorra un puesto en la oficina, energía, dinero en transportes y comida, mejora la competitividad y no conoce las bajas por enfermedad. En muchos casos los teletrabajadores no cuentan con un contrato estable sino que son autónomos y eso incentiva a las empresas porque se paga el trabajo encargado a un precio tasado. La firma de cazatalentos Robert Half International, considera que la flexibilidad laboral es el tercer incentivo para atraer personal por detrás del salario y de los beneficios sociales pero por delante de los bonus y los días extras de vacaciones. En todo caso, la confianza mutua entre el empleador y el empleado es la característica principal para que el teletrabajo tenga éxito. Y ya se ha demostrado que las sociedades de la Información son las más proclives a contratar teletrabajo para asegurar el talento en La industria del sowfware. Al fin y al cabo, pensar, crear o soñar, necesitan más tiempo que espacio. Y sobre todo, gestionar el conocimiento. En España, Madrid, Cataluña y Murcia, son las tres CCAA que más teletrabajadores emplean. A veces, el compromiso permite ir una vez a la semana a la oficina; otras, el pacto es para un trabajo pactado y las más de las veces, son experimentos que no terminan de germinar por falta de una cultura española del teletrabajo. La causa es la falta de responsabilidad y autocontrol, dada nuestra singularidad a hacer los trabajos en el último minuto. Aún parece difícil sustraerse a que sea un jefe, un líder, el que impulse a que los empleados hagan uso de la flexibilidad horaria y espacial. En suma, que el teletrabajo, incluso desde el otro lado de la playa o en la falda del Everest no es tan flexible ni dinámico como lo pintan. Depende, en buena medida del factor humano más vulnerable, la voluntad. No obstante, en tiempo de crisis es un excelente antídoto contra el paro.
Las ventajas
1.- Comodidad.
2.- No adscripción a una oficina o despacho.
3.- Nueva sociología de la autoestima.
4.- Autorresponsabilidad y autodisciplina.
5.- Mayor tiempo de ocio.
6.- Ausencia de jefaturas directas.
7.- Nueva concepción del empleo en la empresa.
9.- Manejo de la informática.
10.- Aumento de la competitividad.
Los inconvenientes
a) – Soledad.
b) – Falta de calor humano en las relaciones.
c) – Desvinculación de la empresa. Nadie se acuerda de una persona que no está cerca.
d) – Entorno hostil cuando se convive en la misma casa. Sobre todo si la esposa no trabaja fuera. Relaciones muy peligrosas.
e) Problemas de autocontrol para los poco disciplinados.
f) Adecuación (o no) a una situación prolongada o definitiva.
g) Poca promoción en la empresa.
h) Escasos contactos con el mundo laboral afín y, a la larga, se estrechan las relaciones del medio periodístico y las oportunidades.
i) Propensión a las enfermedades cuando falta la interrelación social.
j) Despersonalización y depresiones por falta de tensión.
Centro de entretenimiento
Es saludable compaginar el trabajo y el ocio. E intercambiarlos. A falta de un buen paseo cada cuatro o cinco horas, resaltaremos algunos elementos imprescindibles-1.Televisión plana. Cuanto más grande, mejor 2.Reproductor de DVD. Compañero innegable de La Tv y la tecnología con más éxito de la historia. 3-Grabador digital (iniciando el recorrido comercial). Puede almacenar distintos programas). 4. Sonido: Unos buenos altavoces son imprescindibles para disfrutar del cine sin salir de la sala de estar. Y de la música. 5. Ordenador familiar para que no interfieran en el “profesional del despacho”. 6-Cámara Digital. 7. Cámara de Vídeo. 8. Receptor digital. Televisión con calidad HD Full 1080., calidad cine. 9. Pequeño gimnasio para estirar los músculos o, en su defecto, una Wii con entrenadora personal.
tiempo excepcional
Los 50 millones de euros que el Gobierno regional destinará a dar trabajo y formación a los parados que han agotado el subsidio de desempleo son la mejor inversión de futuro. José María Barreda fue el primer socialista que diagnosticó la crisis, remodeló austeramente el gabinete y comenzó a pactar acuerdos y presupuestos con los agentes sociales. Mientras llega ese Pacto por Castilla-La Mancha, ha arañado dinero de todas las consejerías para atender las necesidades de los más necesitados.
La situación es crítica. Y la desesperanza de los que no tienen empleo, infinita. Tengo una oficina del INEM cerca de casa. He pasado media hora en la cola. El panorama es aterrador. No hace falta preguntar. Solo escuchar a los parados inmigrantes y a los ejecutivos con el Ipoc en silencio. Todos están igualmente asustados. El último sondeo del CIS confirma que el paro y los problemas económicos son las dos preocupaciones esenciales de los españoles. Y no hemos tocado fondo todavía. Frente a esto, hay dos soluciones. Una, ser un optimista compulsivo, como el presidente Zapatero, y no hacer casi nada; y, dos, actuar. Es lo que ha hecho Barreda. Moverse e intentar que la Junta, las diputaciones y ayuntamientos se muevan juntos y en la misma dirección. Inacción es irresponsabilidad. Los beneficiarios van a tener un salario, mínimo, pero un salario; y formación profesional para que dentro de 180 días, cuando el ciclo reviente, puedan engancharse a la vida laboral. No es un PER; es una inversión. Una medida excepcional para un tiempo excepcional. Una iniciativa adicional hasta que la tormenta amaine. Un impulso solidario hasta que los empresarios privados emerjan del otro lado de la sequía financiera. Discrepamos con el PS. Esta no es una medida socialista; al contrario, es una medida social y desideologizada. Justa, valiente. De estadista. El hambre no tiene color político. Un ejemplo. Una iniciativa que pronto imitarán Moncloa y otras CCAA. Adelante.
conectados al futuro /
SE CUMPLEN los primeros 20 años de Internet. Mientras el Muro de Berlín se caía a pedazos en 1989, dejando al otro lado del telón de acero las mentiras más grandes mejor montadas sobre el comunismo, Tim Berners-Lee y Vinton Cerf ponían en marcha Internet. Una revolución tecnológica equiparable a la revolución. Lo que comenzó como un método de cifrado para el ministerio de Defensa norteamericano, se ha convertido en el medio de intercomunicación social más importante de nuestro siglo. De la era Gutemberg a la de Bill Gates; del hombre del Renacimiento que abandonaba la Edad Media, al ciudadano digital. 1.600 millones de personas estamos conectados a las 3 www.
Hoy, los buscadores – de Google a Wikipedia-, nos abren y diseccionan el mundo de par en par con un solo golpe de ratón. El universo virtual está al alcance de cualquiera. Las redes sociales (Facebook, YouTube, Tuenti) permiten que millones de personas en los lugares más alejados del mundo, se sientan, sueñen y trabajen juntos. Ya nada será como antes. El correo electrónico (con el @ como intermedario entre el usuario y el servidor) ha cambiado las relaciones interpersonales. Ha muerto la carta pero ha renacido la esperanza de la correspondencia al instante.
Los gurús de Internet, el físico londinense Berners-Lee y el matemático californiano Vinton Ceref han pasado por Madrid para hablar del futuro. ¿Dónde está la línea del horizonte? No hay límites tecnológicos a este invento –casi incomprensible- no controlado, todavía, por los gobiernos, si exceptuamos a Cuba, Corea del Norte y China-. Los expertos apuestan por la expansión sin fronteras; por el acceso sin trabas ni censuras a todos los ciudadanos del planeta. La web tiene que ser aún, más sencilla, más rápida, más segura y más barata. La herramienta con más proyección no es el ordenador ni la TDT sino el teléfono móvil. Internet es libertad.
.
XX años conectados a Internet/ Un mundo sin fronteras
Príncipe Felipe: “Internet es imprescindible para vertebrar la sociedad”
Tim Berners-Lee, creador de la web. “Tenemos que var el conocimiento a todos en todas partes”
Vinton Cerf: “Las sanciones por las descargas no funcionan; seria deseable un DNI electrónico para el acceso a Internet e impedir la piratería”
Por ANTONIO REGALADO
Internet cumple cuatro lustros. Es la herramienta tecnológica más sencilla, proactiva y revolucionaria (digitalmente hablando) de nuestro tiempo. Las tres www (Word Wide Web) o Red Global Mundial han transformado la sociedad en todos los lugares de la Tierra. ¿Dónde están los límites? Nadie se atreve a marcar el horizonte del ciberespacio. La Web del futuro, -un futuro, virtual, interminable y sin barreras-, tendrá que poner orden al caos actual de la información en Internet. Y, además, extender sus beneficios a toda la Humanidad.
La realidad es que ningún otro sistema tecnológico –a excepción de la televisión- ha sido tan permeable a los cambios de la historia cotidiana. Y todo con un simple golpe de click. Ya nada volverá a ser como antes.
La XVIII conferencia mundial celebrada en Madrid ha congregado a más de seiscientos expertos de todo el mundo para celebrar los primeros veinte años de Internet. Y entre estos expertos no podían faltar ni Tim Berners-Lee, físico británico, inventor de las tres www y diseñador del lenguaje HTML ni Vinton Cerf, ingeniero estadounidense, creador de los protocolos TCP/IP. Para entendernos, son los códigos que nos permiten navegar y acceder a cualquiera de las miles de millones de páginas (se calcula que hay unas 30.000 millones de páginas) abiertas de par al conocimiento colectivo.
Ambos, galardonados con los Premios Príncipe de Asturias 2002, recibieron a finales del pasado mes de abril el doctorado Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Madrid. Los dos gurús han contribución al entendimiento mutuo de las personas por encima de fronteras físicas o ideológicas.
Vertebrar la sociedad
Internet es el fenómeno sociológico por excelencia de este milenio, el milenio digital. Como recalcó el Príncipe don Felipe en el discurso de apertura de este Congreso, “la web es hoy en día imprescindible para cualquier actividad económica, industrial, científica o profesional, de manera que constituye un elemento esencial para vertebrar el desarrollo económico y social de cualquier país del mundo”.
En Wikipedia recogemos que la Web es el medio de mayor mercado de ideas para la difusión e intercambio personal aparecido en la Historia de la Humanidad, muy por delante de la imprenta. Todo un fenómeno sociológico interdisdciplinar que se analiza a la luz de las nuevas ciencias del conocimiento. Las Redes Sociales (YouTube, My Space, Tweti, Facebook) han hecho posible que millones de personas residentes en todos los confines de la tierra, se comuniquen, sientan, luchen, trabajen y se diviertan juntas, sin importarles el color de la piel o las creencias religiosas.
El futuro como dejó escrito el filósofo, físico y premio Nobel, Percy W. Bridgman, es un programa. No podemos adivinar el porvenir, cierto, pero sí podemos programar objetivos, poner medios, ordenar prioridades y prevenir los riesgos. Así se llega al futuro. La realidad es que en este principio de siglo y de milenio ya estamos en él. Tiempo atrás escribimos que tras el universo de las tres www. (y de la @) se esconde la vida misma. Pornografía, racismo, fascismo, violencia, subversión, maledicencias; pero en esas mismas páginas virtuales podemos encontrar también amor, ternura, educación, compañía, ciencia, idiomas, conocimiento, solidaridad, debates, cotilleos, recetas de cocina y entretenimiento. E información. Llegados a este punto, Bill Gates, el alma de Microsoft, ha pronosticado que en la próxima década merced a la interconexión de la informática, Internet, el móvil y la televisión digital, el salto hacia delante será tan espectacular que los medios que conocemos y utilizamos ahora pasarán a ser piezas de museo.
¿Cambiaremos de comportamientos? El determinismo tecnológico -llevar las tecnologías a todos los lugares de la tierra y hacerlas inteligibles a todos los seres humanos- es un deseo político y empresarial. Por eso, no se detendrá el proceso. Y tendremos que adaptarnos a los nuevos cambios para no quedarnos al otro lado de la brecha digital. El cambio será de lenguaje y de actitudes.
Seguridad, responsabilidad, inclusión
En el Foro sobre Internet, celebrado en el Palacio de Congreso del Ayuntamiento de Madrid, se plantearon decenas de preguntas a los protagonistas. ¿Qué aprendimos en este encuentro sobre la Red? Pues que en Google, por ejemplo, decía su vicepresidente Vinton Cerf, están muy preocupados por la seguridad. “Guardamos todos los ficheros de nuestros usuarios en diferentes centros, pero es cierto que aún queda mucho por hacer en este terreno. La copia es la esencia de Internet porque hemos escogido un sistema sencillo. Las multas a los internautas no tienen sentido, hay que apostar por la responsabilidad a través de la educación de los ciudadanos”.
A decir verdad Internet es muy vulnerable. Funciona bien pero el sistema es frágil, como la luz, si falla, el helado se derrite en la nevera”, enfatizaba Cerf. Para mejorar la seguridad y la privacidad, cada usuario debería identificarse con un DNI electrónico, lo que permitiría no tener que registrarse más que una vez”.
Por su parte sir Tim Berners-Lee reconocía que él crea duplicados de todos sus archivos de su ordenador portátil todas las semanas, y ha recomendaba a todos los presentes que hagan lo mismo para evitar potenciales desastres. A la vez, se mostraba partidario de extender Interner al 77 % de los ciudadanos que no lo conocen todavía. Hablamos de un sistema global; sí, global, pero del que están ausentes dos de cada tres personas. Berners-Lee teme que a medida que se expanda y crezca el número de usuarios, la complejidad de la red aumente y, sin querer, se excluya a los más necesitados lo que va en contra de que la web pierda su esencia.
Inglés y español
Los expertos coinciden en que el inglés se ha consagrado en el idioma global por antonomasia. Tras el chino, el español es la tercera lengua que circula por las páginas de la Red de Redes. No cabe duda de que los 400 millones de hispanoparlantes y los 50 millones de norteamericanos que estudian la lengua de Cervantes nos convierten en un referente de comunicación de primera magnitud. Y esta batalla hay que mantenerla para que nuestra influencia sea cada vez mayor como corresponde a un idioma en plena expansión. Una oportunidad global.
Futuro
Aunque la Red es un invento del que no comprendemos muy bien cómo funciona, hoy nadie duda de que ha provocado un cambio sustancial en todo el mundo, similar a la revolución Industrial. En cuanto al futuro de la Red, Berners-Lee ha destacado que los actuales buscadores son todavía muy imperfectos. El gran objetivo es la llamada web semántica, es decir, que usted incluya en el buscador, no palabras sueltas relacionadas con el contexto, si no una pregunta completa que sería inmediatamente respondida en extensión y profundidad; un diccionario con datos completos. El teléfono móvil será una plataforma decisiva en los países subdesarrollados. En todo caso los límites los marcará el propio talento de los usuarios.
Pero el objetivo prioritario es que las ventajas de esta herramienta fundamental de la Sociedad de la Información, que no conoce fronteras ni barreras, sea neutral, no pase a manos de gobiernos o instituciones que pretenderían manejarlo a su antojo, y, en suma, que la libertad de conocimientos y saberes llegue a todos en todas partes. Dicho de otro modo: democratizar la Red de Redes. Internet para todos y para todo.
XX años conectados a Internet /Un mundo sin fronteras /Apoyos
Los gurús
Larry Roberts, inventa en 1971 el correo electrónico e introduce el signo @ para separar el nombre del remitente del servidor que facilita la cuenta.
Sir Tim Berners-Lee, (Londres, junio, 1955). Físico, licenciado en Oxford. Miembro del CERN es considerado el padre de la Web. Ideó en 1990 el navegador, el servidor y la primera página HTML. Inicialmente la Red nace para compartir conocimientos entre científicos.
Vinton G. Cerf. (Connecticut ,EEUU, 1943). Matemático y científico de la conmutación. Doctor por UCLA. En los años 70 comenzó a trabajar en el desarrollo de protocolos de comunicaciones para el ejército. Hoy es vicepresidente de Google.
Antecedentes de la Red
Los antecedentes de la web se remontan a 1958 cuando Estados Unidos pone en marcha la agencia gubernamental ARPA para interconectar ordenadores. En octubre de 1969, Charley Kline consigue enviar datos desde California a Stanforf. De la palabra Login, solo llega la L. Dos años después, Larry Roberts crea el correo electrónico. Tendrán que pasar 8 años hasta la creación del San José Mercury News, el primer periódico electrónico. En 1994 nace Nescape 1.0 y al año siguiente Internet Explorer 1.0, JAVA, Ebay y MSN. En España había ese año 35.000 internautas.
Tormenta de ideas
En esta 18ª Conferencia de Internet, escuchamos ideas de este calibre:
a) La web ideal ha de tener sencillez de uso; viajar fácilmente de un link a otro. Suprimir las barreras de los lenguajes y protocolos y navegar con seguridad.
b) Construir y compartir plataformas tecnológicas sencillas para que la gente sorprenda con proyectos imaginativos.
c) Los usuarios deben decidir qué cosas son aceptables o no. Las descargas se realizan porque son fáciles. Las ilegalidades deberían ser más difíciles. Hace falta un modelo de explotación de contenidos que respeten la creatividad de los autores.
d) Internet influirá en el futuro en la publicidad y en los periódicos escritos. Lo importante es dar una buena información. Y distribuirla en plataformas multisoportes.
e) Las trabas y la censura son incompatibles con Internet.
f) Algunos contenidos deberían ser de pago para pagar los costes tecnológicos y los salarios de las personas que intervienen en todo el proceso.
g) La extensión de la Red en África llegará con el teléfono en movilidad.
h) Hay que fomentar la accesibilidad para que nadie se quede fuera. Si no, estaremos aumentando la brecha digital que es lo que contrario a la filosofía que anima la Red Global Mundial, una tecnología que nació libre en 1989 justo el año que se derrumbaba el muro de Berlín. El ciberespacio es un lugar sin fronteras. Una aldea global para una sociedad digitalizada.
no es el PER
EL PRESIDENTE José María Barreda ha expuesto su Plan de choque. Un plan que cuenta con el plácet de patronal y sindicatos. Se trata de una medida urgente y excepcional. Pretende que aquellos trabajadores a los que se les hayan agotado las prestaciones por desempleo puedan reincorporarse al mercado laboral como mínimo 180 días, plazo suficiente para que puedan optar a otro tipo de ayuda social. Lo deseable sería que se reincorporasen a la vida activa. No es un PER encubierto. Hablamos de crear empleo. Un plan puente para retorcer el cuello a la tragedia del desempleo que siempre castiga a los más débiles. La iniciativa, es una respuesta rápida al gran problema de nuestro tiempo. El PP tiene sobre la mesa el borrador. Las Diputaciones y la Federación de Municipios y provincias lo conocerán esta semana. IU ha sido invitada a sumarse a este encuentro. No es un programa para prolongar las prestaciones por paro, -24 meses máximo-; es un plan de empleo digno para seguir enganchados a la vida.. Todo el mundo aspira a ganarse el pan con el sudor de la frente. Los lunes al sol son síntoma de derrotismo, de impotencia, de inutilidad; sin pertenecer a una organización, te sientes un marginado, peor que un inmigrante: un apestado. ¿Y cómo aguantar el papel en el seno de la familia? Muchos trabajadores salen de casa a la hora habitual como si nada hubiera pasado. No tienen el valor suficiente para mirar a los ojos a sus hijos y contarle su desesperación. Hoy los sicólogos y los videntes son negocios en alza. Y Las consultas médicas, una sucursal del INEM. Las instituciones regionales están por la labor. Falta por saber qué hará el Partido Popular. Queremos creer que se sumará a este programa de solidaridad. Sería difícil explicar una negativa a las 15.000 familias afectadas. Barreda apuesta por el realismo.
oro de ley
EL PRIMER presidente de la Agencia Española Antidopaje (AEA), Francisco Javier Martín del Burgo, recibe esta tarde, de manos del presidente José María Barreda, la Medalla del Oro al Mérito Deportivo. Al ex viceconsejero de Deportes le dolió salir de Castilla-La Mancha para instalarse en Madrid y hoy regresa a casa. Recibe una parte pequeña de lo que él aportó a la Región con su esfuerzo, dedicación y talento. Es un reconocimiento de respeto y de justicia. Toda la sociedad castellanomanchega y en especial la juventud, tenemos una deuda de gratitud con éste hombre que hoy rige los destinos de la institución encargada de que el juego sea más limpio en el deporte español. En coherencia, toda su trayectoria política y profesional se puede resumir en dos palabras: juego limpio. Una biografía dedicada al servicio público, a las personas. Los 53 galardonados de esta edición lo merecen. De Iniesta a los conquistadores de la Davis con Feliciano a la cabeza. Pero faltaba en la lista FJMdB. No existe mejor inversión que la Educación. Y, desde luego, el deporte, es un componente esencial de esa educación. Jugar en equipo, ser solidario, saber ganar, asumir deportivamente las derrotas. El mejor entrenamiento para encarar el futuro. Y esos valores de esfuerzo, solidaridad, compromiso, entrega, compañerismo, disciplina -sí, también de disciplina- son los principios que ha defendido, predicado y practicado Francisco Javier Martín del Burgo durante toda su vida. Es una semilla comunera que reverdece cada amanecer. Un hombre con hilo directo hoy con Moncloa. Pero ese privilegio no mermará un ápice ni su rigor ni su humildad. Recordemos que el Consejo Rector de la AEA le eligió por unanimidad sabiendo que dejaba el cargo (prevención, investigación y ecuanimidad) en buenas manos. Tras las Olimpiadas ha reconfirmado que, además, es un excelente gestor. Del Burgo es oro de ley de 24 quilates. Nos encantará darle un abrazo.
semana de pasion
la transicion digital
TDT
Laura Caballero Trenado
Tirant lo Blanch Valencia, 2007, 415 páginas
ISBN 978 – 84 – 8456 – 978 – 7
La Televisión Digital Terrestre (TDT) es el reto tecnológico más sobresaliente de nuestro tiempo. Para entendernos: el paso de lo analógico a la digital es un hecho comparable al cambio de la televisión de blanco y negro a la de color, al del CD por el vinilo o más recientemente al despliegue de la telefonía móvil. Un paso por detrás de la creación de Internet y un eslabón esencial en la cadena de la Sociedad de la Información.
Con motivo de la cuenta atrás del apagón analógico, el ministro de Industria, Pablo Sebastián, aseguraba en Soria, el pasado 23 de julio que “con la TDT hemos entrado en el futuro”. Como ustedes saben, el encendido digital se producirá en España el 3 de abril de 2010, dos años antes que lo mandatado por la Unión Europea.
A día de hoy, casi el 90 por 100 del parque de televisores en nuestro país (unos 30 millones) puede recibir la señal digital y, por tanto, estar conectado con el futuro. Pero ¿qué es la TDT? ¿Una nueva televisión? No, un nuevo sistema tecnológico de sustitución que viene a mejorar el espacio radioeléctrico, posibilitando más cadenas (hasta 50) más programas, mejor imagen, mejor sonido y el acceso a la interactividad. Y todo ello, de momento, con carácter universal y gratuito.
Nos encontramos, pues, en la recta final hacia la implantación de la TDT sin posibilidad alguna de que el proceso se detenga. Estamos, más exactamente, en los últimos kilómetros de la maratón a la transición de lo digital, con un escenario económico en recesión, lo que acrecienta la incertidumbre, en un sector –el de lo audiovisual y las telecomunicaciones-, abierto y dinámico, que sigue marcando el rumbo y el ritmo de las sociedades más avanzadas y competitivas. Por tanto, al reto que tenemos por delante hay que tomarlo no como un problema sino como una oportunidad.
He dibujado el panorama a día de hoy, colocándoles en la primera fila del patio de butacas para que vean y sientan qué se esconde en el corazón de TDT, el libro de la doctora Laura Caballero, un texto que despeja el camino de una asignatura pendiente que todos tendremos que aprobar en menos de dos años.
Tuve el privilegio de leerlo en el momento de su presentación en Madrid (Universidad, San Pablo CEU, 13 de mayo 2008) y lo acabo de releer para realizar esta reseña bibliográfica. Se trata de un trabajo único, riguroso y si me permiten, profético.
La profesora Caballero Trenado ha diseccionado su tesis doctoral, Premio Nacional 2007 y ha reescrito con amenidad un libro imprescindible para caminar por el proceloso mundo de la televisión digital hertziana. El texto está escrito con claridad. Y es un manual útil tanto para los expertos del sector, como para los alumnos de las Facultades de Ciencias de la Información. Algún día –más pronto que tarde- TDT será un texto obligado para conocer los orígenes (a veces convulsos) del nacimiento y despliegue de la Televisión Digital Terrestre.
Período: 1997-2005. Ámbito: nacional y europeo. Contexto político: gobiernos del PP y del PSOE. Agentes que intervienen en el proceso: gobierno, teleoperadores públicos y privados, antenistas, fabricantes de equipos, anunciantes y distribuidores de señal.
Sorprende, en primer lugar, el rigor científico de toda la obra. La profesora Caballero ha construido un edificio sólido (en seis capítulos) sobre pilares cimentados en la sistematicidad de una lógica comunicacional que hace el trabajo intelectual muy atractivo. Y eso es de agradecer.
Ya en la introducción, la autora advierte que “el profundo cambio al que se someterá el actual modelo audiovisual resulta impredecible”. Con la minuciosidad de una entomóloga, la autora de TDT disecciona, parte a parte, de forma armónica y proporcional, a todos los actores que intervienen en el proceso. O, por decirlo con sus propias palabras “actores que sueñan en digital” (pag.37). Tiende un puente imaginario entre el audiovisual y los sectores de la informática y las telecomunicaciones expandiendo las posibilidades de negocio muy en la línea propugnada por Nicholas Negroponte en su ya célebre obra “El mundo digital”, (Ediciones BSA Suma de Letras, Barcelona, 2002) Es lo que hoy conocemos y visualizamos como proceso de convergencia de las televisiones y los PCs complementan contenidos e información para evitar que se ensanche más la brecha digital. Es por ello, que la doctora suscriba, en sintonía con el catedrático de la UCM Enrique Bustamante la idea de que “la TDT es, asimismo, un derecho social”.
Todos conocemos las emisoras e TDT de cobertura nacional: La Primera, La 2, Canal 24 Horas, Teledeporte, ClanTV, TVE Internacional, Documentos TVE y Canal Clásico, de la Corporación RTVE; Antena 3, Nova y Neox (Planeta); Veo TV, Set en Veo (Sony Enterteimant), de El Mundo); Telecinco, FDF y 5 Sport (Gestevisión, S.A.); Net TV (Vocento) e Intereconomía; Cuatro, CNN+, Promo y 40 Latino (Prisa) y, La Sexta y Hogar 10 (Mediapro y Globalmedia). Todos conocemos estas cadenas de ámbito nacional –decía- pero la situación se complica cuando ampliamos el ámbito de actuación (emisoras autonómicas y locales). Y así hasta llegar a las 1.148 estaciones de televisión digital terrestre que España tiene asignadas para su territorio. Baste señalar que el Estado de California tiene asignadas 27 licencias en TDT para darnos idea de la complejidad que se avecina.
¿Cómo afectará esta masiva oferta a los telespectadores, a los anunciantes y a la publicidad? Con fragmentaciones de audiencias (clientes de nichos especializados) y con publicidad dinámica (insertada) e interactiva. Nadie se ha parado a analizar en profundidad el fenómeno de forma cuantitativa pero la profesora Laura Caballero dejaba en el aire (página 25) preguntas de este calado: ¿en qué debe residir el principal atractivo de la TDT, en sus posibilidades de negocio o en sus contenidos? ¿Qué valor añadido aportaría? ¿Encaja la Alta Definición en el modelote la TDT? ¿Se puede mantener en España el carácter gratuito de la TDT o estamos también tránsito a una televisión de pago por evento o de TDT bajo demanda?
Sin duda, la pregunta clave de este panorama que se avecina es más sencilla y ya la dejó en sede parlamentaria (Senado, 24 febrero, 2005) el consejero delegado de Antena 3 TV, Maurizio Carlotti quien ante la subcomisión de la Sociedad de la Información del Senado, se preguntaba en voz alta ¿Quién paga la fiesta?
Porque la TDT precisa de muchos agentes para completar el ciclo. Así, a los operadores radioeléctricos –que soportan el pago de doble señal en analógico y digital- hay que sumar a las empresas transportadoras de señal, a las empresas instaladoras de tecnología de consumo, a los administradores de fincas, a los antenistas, a las industrias de contenidos y a las pruebas pilotos (Alcázar Digital, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), sobre a interactividad y a Soria, como cabeza experimental para el apagado analógico, si bien, por problemas de agenda política, el primer lugar de España cubierto en “todo digital” se produjo en A Fonsagrada (Lugo) el 6 de abril de 2008.
El Capitulo II de esta I Parte analizar en profundidad a los competidores de la TDT. La autora nos introduce de lleno en los espejos cóncavos con los que tiene que batallar la televisión digital terrestre (telwevisión por par de cobre (línea telefónica, Imagenio); la banda ancha (ADSL), la nred de acceso a la SI, la TDT a través de fibra óptica, el bucle local, la Tv via satélite, la tele a la carta, y la HDTV (Alta Definición). La habilidad de la doctora Caballero se refleja con claridad a lo largo y ancho de 60 páginas que nos brindan la posibilidad de reconciliarnos con el futuro digital que ya habita entre nosotros coincidiendo con el cambio de siglo y de milenio. Desvela el círculo vicioso en el que se desarrolla el sector de los contenidos. “No hay contenidos digitales porque no hay mercado y no hay mercado porque no hay contenidos”. En resumen, el relanzamiento comercial de la TDT y, por ende, el modelo de negocio interactivo sigue siendo todavía una incógnita. Tras denunciar dumpings publicitarios de algunas cadenas (página77) para no perder clientes, nos habla de las barreras sicológicas de los usuarios potenciales para incorporarse a la TDT.
La joven investigadora, gran conocedora del mundo anglosajón, aplica el método PEST a la II Parte de la obra. Y se recrea en los aspectos Políticos (Capítulo III), Económicos (IV), Sociales (V) y Técnicos (VI) para desbrozar el complejo mundo sobre el que se ha construido a tranca y barrancas la TDT.
“No olvidemos” –ya había adelantado en la introducción de la obra- “que el modelo TDT es un modelo impuesto”. Desde la experiencia investigadora pone al descubierto, sin tapujos, la posición titubeante cuando no dilatoria de las administraciones; el impulso o la inercia del marco regulador, los cambios a contrarreloj para aprobar el Plan Técnico Nacional de la TDT; se posiciona con honradez intelectual ante las acciones ministeriales de Birulés (PP), Montilla y Clos (PSOE) y se detiene en explicar la consolidación de Impulsa, el organismo creado entre el ministerio, las cadenas de difusión nacional y el distribuidor Abertis para el impulso de la TDT.
El recorrido por las cinco decenas de páginas nos adentra en las miserias de algunas instituciones a la vez que deja la puerta abierta al incuestionable liderazgo de la RTVE, hoy reconvertida en una Corporación Multimedia que acaba de estrenar nueva imagen corporativa en un intento de despegarse (también) de su longevo y proactivo pasado gubernamental.
Las enseñanzas aparecen en todas direcciones. Con respeto pero con energía, la autora va desgranando verdades no conocidas por la opinión pública y que ponen de manifiesto que los intereses (políticos, económicos, públicos, privados, autonómicos, locales) han condicionado (y condicionan todavía) el despliegue de la TDT en este tiempo tan convulso e irreversible.
No por ocupar menor espacio resulta menos atractivo el capitulo dedicado estudiar las consecuencias económicas de la implantación de la televisión digital herziana. Si en la Edad Media la imprenta dejó sin trabajo a los amanuenses, la plataforma única digital tendrá sin duda consecuencias económicas y laborales en el sector de la comunicación. ¿De qué tipo? Para empezar en la consolidación del teletrabajo. Hoy, muchas de las actividades comunicacionales que interesan a periodistas, publicistas, asesores, consultores, etc, se desarrollan sin salir de casa. Y aquí nace, como bien sufrimos los colaboradores y los guionistas, una nueva forma de relación (o mejor de no relación) laboral con las empresas. La TDT ‘facilitará’ el teletrabajo. No son de importancia menor las referencias al desembarco de nuevos operadores, a las oportunidades de negocio en la cadena de valor y las inversiones en futuro, es decir, en I+D+i.
Reconozco que el espacio dedicado a los aspectos técnicos (Capítulo VI) es el que hay que leer más despaciadamente.
Sorprende la facilidad con que la doctora Laura Caballero Trenado conecta con el lector para no enfrascarse en un lenguaje tecnológico al alcance de telecos e ingenieros de la confusión. Todo se eniende, todo resulta comprensible. Más allá de conceptos como “multiplexación”, canalles de retorno, Application Programming Interfaces (APIs), herramientas de navegación, gestión de la memoria de almacenamiento o MHP (Multimedia Home Plattform) se agradece que, se incluyan las luces y las sombras de la TDT, ue nadie se atreve a contar en directo.
El libro TDT se explaya (Capítulo V) –perdonen que me haya saltado el orden cronológico- en la dimensión social de la TDT. ¿Nos proporcionará la TDT más pluralidad y, por tanto, mayores cuotas de libertad? Lo políticamente correcto sería decir que sí. Pero detrás de la TDT hay un negocio; de momento no es grande. Tampoco está garantizado –aseveraba al comienzo la autora- que “ocupar antes el terreno” (página 20) ofrezca ventajas competitivas. La guerra del fútbol se ha agudizado entre dos grupos privados (La Sexta y Digital+) en función de que el que se rinda, perderá la batalla del futuro. Ni siquiera las audiencias masivas garantizan ingresos suficientes para cubrir los gastos del evento: (Campeonato de Baloncesto y Mundial de Futbol (La Sexta); Campeonato de Europa de Futbol (Cuatro) o Juegos Olímpicos de Beging (Corporación RTVE).
De lo que no cabe duda es de la función de la TDT. La naturaleza de servicio público en las TDT de titularidad pública (Corporación RTVE) viene reflejada en la ley de creación de 2006 que ha dado paso a una empresa más independiente y desgubernamentalizada, una conquista ya visualizada por la autora con varios años de anticipación. Hoy, el contrato programa firmado por el Gobierno y la Corporación RTVE, introduciendo nuevos servicios de la Sociedad de la información para evitar el riesgo de exclusión social o de la llamada brecha digital. Hablamos –se refiere la autora, lógicamente- a las televisiones financiadas con dinero publico. La función social de las privadas se ajusta más al balance de beneficios. De ahí, el acoso al que está siendo sometida CRTVE por los operadores privados, acusándola de recibir doble financiación mientras paralelamente se presiona al gobierno para que se rebaje cada hora de 12 a 9 los minutos de publicidad. Otra forma de ir minando la economía de la televisión pública, sin duda, la institución que mas ha vert4brado informativamente España en los últimos 60 años.
De todo esto y de mucho más habla el libro TDT de Laura Caballero. Porque el libro está vivo, respira y siente lo que siente, respira y vive el sector audiovisual. El texto es el resultado de una investigación exhaustiva. Y eso se nota en cada línea, en cada párrafo y en cada página. Baste subrayar que, a modo de las conclusiones clásicas de las tesis doctorales, la autora nos regala medidas ‘a medida’ para potenciar la TDT.
TDT es una ventana abierta sobre el viento de las TIC; una puerta abierta de par en par al futuro digital, un puente que nos acerca a la otra orilla de la transición, que tiene fecha fija: abril de 2010. TDT es un texto imprescindible para quienes duden de que estas tres letras están asociadas al cambio revolucionario y tecnológico que no tiene marcha atrás. Y es imprescindible también para quienes creemos ciegamente en esta herramienta de comunicación de masas.
“El futuro”, dejó escrito el filósofo, físico y premio Nobel, Percy W. Bridgman, “es un programa”. No podemos adivinar el porvenir, cierto, pero sí podemos programar objetivos, poner medios, ordenar prioridades y prevenir los riesgos. Así se llega al futuro. La realidad es que en este principio de siglo y de milenio ya estamos en él.
. Somos lo que vemos, lo que consumimos por la tele. Por desgracia (o por fortuna) la ‘caja tonta’ es el espejo convexo -hoy plano- en el que nos miramos a todas horas.
La Sociedad de la Información, (SI), (o del Conocimiento) es un eje central de Naciones Unidas y de la Unión Europea para evitar los desequilibrios y las injusticias que propician las desigualdades tecnológicas. O, por decirlo de otra manera, una nueva forma de gestionar la pluralidad y la esperanza. Y tod esa filosofía se encierra en TDT, de la doctora Laura Caballero Trenado, editado por Tiranc Lo Blanch, Valencia, 2007. Un texto que condensa rtodo lo acontecido con la TDT hasta nuestros días, un camino, una aventura que habrá que recorrer cada vez que nos adentremos en territorio TDT. Un torrente de ideas para seguir soñando en digfital.
Antonio Regalado Rodriguez /Institución Universitaria Mississippi/
Madrid
autónomos
CADA amanecer un millar de autónomos cierra su negocio. Y su esperanza. Cincuenta y cinco de ellos son castellanomanchegos. Este jueves, colectivos de toda España protestan en Madrid por vez primera contra el Gobierno de la Nación. Afectados de Toledo y Talavera ya han anunciado públicamente que se sumarán a la manifestación frente al Congreso de los Diputados. Ha sido VOCENTO, nuestro grupo mediático, –y más concretamente Félix Madero en Punto Radio-, quien ha promovido y alentado el Manifiesto. Decenas de miles de adhesiones. Un trabajo periodístico ejemplar. Servicio público puro y duro. Con ABC a la cabeza.
La crisis económica afecta a todos, pero se ceba más en quienes carecen de empleo y en aquellos que, aún teniéndolo, son un eslabón en la cadena productiva y ven cómo a uno y otro lado otros eslabones se resquebrajan y rompen. Y ya sabemos que la cadena siempre se rompe por el eslabón más débil: el currante.
En nuestro pais hay más de tres millones de autónomos, -tres millones de familias-, que arriesgan su esfuerzo y su talento -pero también su patrimonio personal- en el empeño de vivir con dignidad del fruto de su trabajo y crear riqueza. Son razones de un manifiesto sensato que exige soluciones. Argumentos de un colectivo silente y olvidado que ahora está estrangulado por la financiación. En el campo, en los servicios, en las pymes… Los autónomos piden que baje la presión fiscal, pagar el IVA cuando se haya cobrado la factura, que las administraciones públicas paguen sus deudas en el tiempo que marca la ley, (60 días); solicitan bonificaciones de la Seguridad Social y apoyo en el caso de autoempleo. Quieren, además, tener derecho al paro, a la jubilación anticipada y, sobre todo, a ser escuchados.
Insisto: apoyar a los autónomos es apostar por salir (juntos) mucho antes de la crisis. Un autónomo es un emprendedor. Un soñador. Hoy, un soñador desesperado. Este jueves todos somos autónomos.
ítaca/konstantin kavafis
|
|||
vientos del pueblo /miguel hernández
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta. Los bueyes doblan la frente, impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa. No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España. ¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula? Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas. Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba. Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda. Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba. Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.
![]() Miguel Hernández |
soñar en red
EL PRESIDENTE Barreda ha iniciado un viaje virtual por la Red tan real como la vida misma. En el trayecto quiere encontrarse con gentes que compartan el mismo proyecto aunque los destinos al final del camino sean diferentes. José María Barreda ha abierto una ventana verde y gris sobre el espacio digital. Resulta un acierto exhibirse en Internet Su blog transparente deja entreabierta tambien la puerta de los comentarios a tirios y troyanos. En su perfil se identifica con el deporte, vehículo de sacrificio y solidaridad para trabajar en equipo. Los enlaces nos introducen en Twenty, Twitter, YouTube y Facebook. Sinergias digitales.
Las reflexiones y vivencias del ciudadano Barreda pueden ser más interesantes que sus ideas socialdemócratas ya conocidas. Como recién llegado se muestra cauto a desnudarse (metafóricamente) en público. No es cuestión de pudor sino de tiempo. Un blog es, sobre todo, un buzón de sentimientos. Ya no existe el miedo a la libertad ni al ridículo. Sinceridad. La colección musical de su página subraya que es un producto típico de la Transición: Serrat, Aute, Víctor y Ana, Sabina, Ismael Serrano, Amaral… No es fácil desdoblar su personalidad de presidente y de profesor universitario. Habrá que seguir muy cerca esta www.jmbarreda.com de ahora en adelante.
Gutemberg está herido de muerte. Vivimos la era Gates. El medio ya no es el mensaje. El mensaje es el soporte. E Internet es el futuro. Y el futuro es digital. Hace veinte años que nació y hoy se ha convertido en el mayor motor de progreso de la Humanidad. El automóvil, la TDT, el móvil y la Red de Redes son cuatro inventos que han cambiado radicalmente nuestras vidas. El reto no es soñar en la Red sino adaptarnos a los nuevos procesos. La brecha se agrandará si no subimos todos juntos al tren del inglés y de las TIC. ¡Bienvenido, presidente, a la Era Digital!
solo ante el peligro
CUANDO la gente se manifiesta en la calle, normalmente lo hace por que está cabreada. Y eso se notaba en la manifestación de Murcia. Uno de los eslóganes lo expresaba gráficamente: “Sin el Ebro y el Tajo, nos vamos al carajo”. El presidente murciano ya ha pedido audiencia en Moncloa para exigirle al presiente Rodríguez Zapatero que “pare” el Estatuto de Castilla-La Mancha. Y, si no lo hace, los manifestantes ocuparán Madrid para que se les escuche en toda España.
Lástima que Valcárcel, Camps, Arenas y los responsables socialistas no unieran sus voces para dar las gracias a Castilla-La Mancha por los miles de hectómetros cúbicos que han llegado desde el trasvase; lástima que no sean solidarios con una tierra que también padece sequía. Y lástima que no protestaran por la insolidaridad del Estatut que les privó de los excedentes del Ebro. ¿No es de justicia mantener una reserva de 600 Hm3 para regar la Mancha seca? La caducidad del trasvase (en el preámbulo) es bastante más suave que lo de que “Cataluña es una nación”. Nuestros vecinos del este no tienen derecho a blindar el trasvase cuando no hay agua para todos. Bueno, sí la hay; en el Ebro, que ha vertido este año en apenas dos meses lo que consume Levante en cinco años.
Por tanto, los manifestantes deberían haber descargado su ira contra el presidente del Gobierno que anegó el Plan Hidrológico Nacional y no la ha sustituido todavía. Ya se sabía que las desaladoras de la señora Narbona eran de coña marinera. La fuerza de la calle, la presión de los barones mediterráneos y la geometría de los votos han debilitado la unidad castellanomanchega. Claro que los emboscados se sientan en todas direcciones. La incompatibilidad de funciones de María Dolores de Cospedal ha dejado tremendamente solo ante el peligro al presidente José María Barreda. Gobernar es decidir. Decidir en soledad.
vientos de agua
VALENCIANOS de alegría. Andaluces de relámpagos. Murcianos de dinamita frutalmente propagada. Todos contra los castellanos de alma, labrados como la tierra y airosos como las alas. El sureste unido versus el Estatuto. Vientos del pueblo contra el agua. ¿Quién habló de echar un yugo – MH dixit- sobre el cuello de esta raza? Arturo García Tizón ya lo ha dejado claro en la prensa pimentonera: “cualquier acuerdo o propuesta (sobre la caducidad el Tajo-Segura) tendrá que contar con la opinión de Murcia y de Levante”. Es diputado por Toledo y ¿negociador? Una joya.
Ya estamos viendo en la cabecera de la manifestación a Camps con la factura de sus trajes; al ministro furtivo Mariano Fernández Bermejo, enseñando licencia para cazar mutones gratis total en Andújar, -“al ladito de Puertollano”- y al democristiano Javier Arenas, -el trilero mayor del Reino- llegado ex profeso de Sevilla para participar en la romería. Ahora se entiende mejor por qué negó su firma al preacuerdo con el GPS jugando con cartas marcadas y por qué dinamitó el consenso tras entrevistarse con Valcárcel. La fallera mayor de este encuentro en la Plaza Circular murciana –en un paréntesis entre el espionaje cheli contra Esperanza, la crisis de Cajamadrid y la supuesta corruptela de alcaldes con Jaguar incorporado-, debería ser María Dolores de Cospedal, apoyando sin fisuras a sus compañeros mediterráneos. En desagravio, puede convocar otra marcha en Toledo, en solidaridad con los populares de Castilla-La Mancha. Y aquí paz y después gloria.
Tiene razón el secretario de organización socialista, José Manuel Caballero al afirmar que “esto no aguanta más”. Los vientos del egoísmo han desbordado el cauce del Estatuto. Nuestra tierra y nuestra gente son los grandes perdedores. No se qué es peor para el presidente Barreda, herido en su honor: si retirar el texto antes de que PP y PSOE se rompan por la mitad o explicar su soledad a la ciudadanía.
todos juntos ahora
El paro, el Estatuto y la situación de CCM han encanallado la vida política. No podemos perder el norte con el horizonte electoral a 800 días vista. Prioridad absoluta: detener la sangría del paro. 164.000 desempleados en la región. Un fracaso colectivo. Medio millón de personas -una de cada cuatro-<!–[if gte vml 1]> <![endif]–><!–[if !vml]–><!–[endif]–> arrastran problemas económicos. Y sociales. En el Reino Unido a los parados se les facilita ayuda psicológica para vencer la depresión. ¿Saben ustedes que el coste sanitario de un desempleado es el triple que el de un trabajador en activo?
Da envidia el “Pacto de la Moncloa” (firmado en Logroño) por el presidente de La Rioja, el PSR y los sindicatos, dotado con 1.000 millones de euros, para ayudar a las pymes. La decadencia de La Sagra y del Corredor del Henares invitan a una urgente reflexión. De los tres frentes abiertos en canal, Caja y Estatuto pueden esperar. Lo único progresista es crear empleo.
Junta, Diputaciones, Ayuntamientos, patronal, sindicatos y, muy en especial, el Partido Popular, tienen la obligación de alcanzar un pacto social. ¿A quien beneficia una victoria construida sobre tierra quemada? En todo caso, lo de CCM no es nada comparado con el desajuste de cuentas en Cajamadrid. Hemos aplaudido sin reservas la generosidad del PP dando sus votos a Patxi López para acabar con el régimen nacionalista. Altura de miras. ¿Por qué el PP de María Dolores de Cospedal no une sus fuerzas a las del PSCLM de Barreda? Entramos en tiempo de unidad. Todos juntos ahora. Mañana, quizás, sea demasiado tarde.
salud 2.0
LA SOCIEDAD de la Información ha cambiado el mundo en los últimos quince años y nosotros tenemos que cambiar con él. Empezando por la educación y la salud. Nuestra vida se digitaliza cada vez más deprisa. El desarrollo de la SI constituye una prioridad económica y social. Y más, aún, en tiempos de crisis. El último informe de Telefónica (siE08) confirma que las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son el mejor antídoto para salir del túnel, juntos y en la misma dirección.
A todos nos preocupa la salud. ¿Sabían ustedes que un 30 por ciento de los ciudadanos de la UE accedieron el pasado año a través de Internet buscando información sobre sanidad y salud? Entre los temas relacionados, los siguientes: enfermedad específica o crónica, tratamiento médico, dieta, nutrición, ejercicios, prescripción de medicamentos, seguros de salud, depresión, ansiedad, estrés, salud mental, problemas ambientales, vacunas, información dental, salud sexual, cómo dejar de fumar, drogas y alcohol.
La gran cantidad de datos que gestiona el sector –y el tratamiento confidencial de esos datos personales- convierten a las TIC en piezas clave dentro del sistema sanitario. Las aplicaciones son múltiples: telemedicina, imagen digital, receta e historial electrónicos, formación a sanitarios, cita previa, hábitos de vida sana, prevención e intervención vía satélite, utilizada ya por el Ejercito español en el exterior. Capitulo aparte merece la SI y los colectivos dependientes (e-inclusión, e-accesibilidad, invidencia, carencias auditivas, discapacidades físico-motoras, enfermos mentales, violencia de género, dependencia de los mayores, etc.).
La consejería que gestiona Fernando Lamata ya ha puesto en marcha en la Región varios programas de TIC-Salud en colaboración con Indra. Ello confirmaría el alto grado de satisfacción de los castellanomanchegos. .La SI es un derecho constitucional porque permite la igualdad de oportunidades reduciendo la brecha digital. Empezando por la mejora del bienestar colectivo y la salud individual. Los expertos saben que hablo de Salud 2.0
desmontando a cayo

LOS DESAYUNOS del Ritz que dirige el periodista José Luis Rodríguez son frugales. El mayor mérito del Foro Europa reside en la heterogeneidad de los invitados. Predominan los políticos, ciertamente, pero ora a la izquierda, ora a la derecha, ora al extremo centro, allí no sobra nadie. Los empresarios son más renuentes a contar en voz pública sus ideas. Y cuando suben al estrado como la pasada semana lo hiciera Gerardo Díaz Ferrán, patrono de CEOE, exigiendo despidos más barato y ERE sin autorización administrativa, se arma la marimorena. Los más radicales son siempre los periodistas. Todos terminan disparando al corazón de la Crtve.
El invitado estrella de esta semana fue Cayo Lara, coordinador general de IU. El castellanomanchego aprovechó la tribuna para desayunarse con un ataque propio de la «guerra fría» contra el capitalismo a quien acusó de todos los males pasados, presentes y futuros. «La democracia es incompatible con el capitalismo», sentenció. ¿Quiere que volvamos al socialismo real? ¿Quizás añora la revolución cubana y a medio siglo sin libertades? Cayo Lara es un hombre bienintencionado pero anclado en el pasado. Uno parece estar escuchando a Pasionaria resucitada. O, por decirlo con palabras suaves, me recordó al escritor en crisis creativa, aquel personaje de Woody Allen en «Desmontando a Harry», ¿recuerdan? Cayo mira por el retrovisor de la historia como si el comunismo hubiera pasado por el cristal del siglo XX sin romperlo ni mancharlo. Entiendo que esté dolido porque Berlusconi controle la luz de nuestros hogares. Pero fue su grupo parlamentario junto al de ERC el que con mayor ferocidad acosó a Manuel Pizarro. Sí estamos de acuerdo en que los nacionalistas, PSOE y PP son los más beneficiados por la Ley Electoral. ¿Por qué no condiciona, de ahora en adelante, su apoyo a Zapatero y a Ibarretxe a que se cambie la ley? Lara sigue desenfocado. También en Madrid.